e1
INTRODUCCIÓN
|
||
¡Peregrino/a, bicigrino/a, viajero/a, caminante!:
Te dispones a recorrer la Vía Augusta, un camino bimilenario, atestiguado por fuentes escritas como el Itinerario Antonino (siglo III d.C.) o los votivos Vasos Apolinares o de Vicarello (siglo I d.C.).
|
||
Vasos Apolinares o de Vicarello (siglo I.d.C.) (Foto Wikipedia) |
Vas a hollar sendas con mucha historia que sirvieron a romanos, visigodos, árabes y castellanos para recorrer la geografía peninsular partiendo de Gades, el extremo más occidental y alejado del Imperio Romano, el Non Plus Ultra.
Una vía luego reconvertida en caminos reales y carreteras nacionales, cuyo trazado sigue plenamente vigente gracias a la sabia ingeniería de sus constructores romanos. Se dice que los griegos fueron arquitectos y los romanos ingenieros, y nos dejaron magníficas calzadas, como la Vía Augusta o la Vía de la Plata.
|
||
Descripción de las “mansios” o etapas de la Vía Augusta grabadas en los Vasos de Vicarello. (Foto Wikipedia) |
Dos asociaciones gaditanas (Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, de la ciudad de Cádiz, y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de El Puerto de Santa María), con su trabajo conjunto, han diseñado y señalizado este Camino. Fruto de ello son estas explicaciones de las etapas que publicamos con el fin de que sean útiles a todos los caminantes y bicigrinos -nacionales e internacionales, españoles, europeos, universales- que quieran experimentar los Caminos Mozárabes del sur peninsular.
En este caso la “Vía Augusta”, el tramo de la histórica vía que enlaza las ciudades de Cádiz y Sevilla (Andalucía), y continúa por la Vía de la Plata hacia la ciudad del Apóstol, Santiago de Compostela, a través de la comunidades de Extremadura, Castilla-León y Galicia.
Las etapas que vas a recorrer son las siguientes:
1ª Cádiz-San Fernando-Puerto Real: 28 km
2ª Puerto Real-El Puerto de Santa María-Jerez: 33,3 km
3ª Jerez-El Cuervo de Sevilla: 30 km
4ª El Cuervo de Sevilla-Lebrija-Las Cabezas de San Juan: 27,6 km
5ª Las Cabezas-Utrera: 30,8 km
6ª Utrera-Alcalá de Guadaíra: 20 km
7ª Alcalá de Guadaíra-Sevilla: 19 km
En total 190 km con la posibilidad de que puedas pernoctar en lugares intermedios como son San Fernando, El Puerto de Santa María o Lebrija, en función de tus intereses, posibilidades, tiempo, climatología u opciones personales. Un camino que ofrece naturaleza y parques naturales, paisajes de contrastes y un rico patrimonio monumental.
Esperamos que estas recomendaciones sean de utilidad. ¡Ultreia et suseia, Santiago te espera, nos espera!
![]() |
Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta"
El Presidente – Manuel Barea Patrón
Actualizado. Junio 2022
e2
Etapa I: Cádiz - San Fernando - Puerto Real
Distancia de 28 km
Etapa con dos tramos y punto intermedio en San Fernando, donde hay posibilidad tanto de descansar como de aprovisionarse.
Descripción del recorrido
1º Tramo: Cádiz-San Fernando: 15 km (si se opta por entrar en esta ciudad)
|
||
Cádiz, Iglesia de Santiago, en la Plaza de la Catedral (Foto Wikipedia) |
A las claras del día, mochila al hombro y bordón en mano, o con su bicicleta bien provista con alforjas, cargado de ilusiones y expectativas, el peregrino/bicigrino se dispone a recorrer el Camino Jacobeo “Vía Augusta”, entre Cádiz y Sevilla, que le llevará por la Bahía de Cádiz, la Campiña jerezana y las extensas planicies sevillanas del Valle del Guadalquivir hasta la ciudad de la Torre del Oro.
El kilómetro cero está en la Plaza de la Catedral gaditana, en la Iglesia de Santiago, donde un azulejo en su fachada y una flecha amarilla en el alcorque de una palmera (un árbol muy gaditano) simbolizan el inicio de la senda caminera.
Contemplará la blanquigrisácea fachada de la Catedral Nueva, con sus dos esbeltas y airosas torres; mirará la hora en su reloj (para un peregrino deberían de ser “las del alba”); dejará a un lado el Arco de la Rosa con su medieval matacán y se internará por el Callejón de los Piratas (nombre digno de una novela de aventuras); se asomará a la Plaza de la Catedral Vieja, adoquinada con piedras de basalto que venían como lastre en los galeones de Indias, como en otras calles gaditanas y de otras poblaciones de la Bahía, como El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda; y se internará por el corazón del Barrio del Pópulo, por su calle Mesón, bajo la cual posiblemente esté enterrada y duerma eternamente parte de la scaena del teatro romano. Las flechas y azulejos jacobeos le guiarán hacia el Arco de los Blanco, que marca el final del barrio alfonsí -El Pópulo- y accederá al barrio de Santa María.
La calle de este mismo nombre asciende suavemente. En primer lugar nos encontramos a la derecha con la Casa-Palacio de los Lasquetty, del siglo XVII, benefactores de una fundación de enfermerías en el cercano Hospital de la Misericordia o de San Juan de Dios, contiguo al Ayuntamiento.
La calle Santa María lleva a la Iglesia-Convento que da nombre al “arrabal”, fundado en 1534. Las gentes de este barrio todavía aluden al templo como “el convento”, aunque ya su comunidad reside en otro monasterio de la ciudad ante el deteriorado estado del edificio. Si el peregrino tiene ocasión de visitarlo podrá disfrutar contemplando un magnífico zócalo de azulejos holandeses de Delft con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento e inscripciones en español y armenio. Asimismo, un aguamanil y la cruz del Nazareno, donaciones de la familia Armenia de los hermanos Jácome, David y Pablo de Zúcar. En el año 2011 la Asociación de Armenios de España celebró en este templo la eucaristía de acuerdo con su rito ortodoxo. En él reside la cofradía del Nazareno de Santa María, el Regidor Perpetuo de la ciudad, conocido popularmente como el “greñúo”.
De la conventual el camino se dirige al Campo del Sur y al edificio neoclásico de lo que fue Cárcel Real hasta 1966, hoy Casa de Iberoamérica y espacio cultural. A pocos metros se encontrará una rotonda con fuente y estatua dedicada al comerciante, mecenas y político gaditano Lucio Cornelio Balbo El Menor (siglo I a.C.). A la izquierda pueden verse las fortificaciones de las Puertas de Tierra con su esbelto y bien proporcionado torreón, sobre el que ondea la enseña de la ciudad, de color púrpura, que recuerda al pigmento que se obtenía de los murex o “cañaíllas” y era tan apreciado por los comerciantes romanos y fenicios para teñir sus togas.
|
||
Cádiz, Paseo Marítimo (Foto de la Asociación) |
Por la Avda. Fernández Ladreda la senda va paralela a la mar océana, pasando junto al Baluarte de San Roque, que formaba parte de las fortificaciones defensivas de la ciudad por el flanco atlántico y de tierra firme. Por este mismo horizonte llegaron las primeras naves fenicias de Tiro y Sidón, y también por donde se vio zarpar la flota franco-española al mando del nefasto Villeneuve en octubre de 1805 hacia el desastre de Trafalgar. Los gaditanos asomados a sus murallas verían una gloriosa estampa: airosos navíos, auténticas fortalezas flotantes de madera, como el Santísima Trinidad, buque insignia de la flota española, con sus cuatro puentes y 140 piezas de artillería, o el San Juan Nepomuceno.
Al finalizar el Paseo Marítimo, a la altura de la calle Sirenas (km 4,7 de etapa) se ofrecen dos alternativas al caminante, que dependen básicamente de la climatología y época del año:
1) Con buen tiempo es agradable continuar de frente por la última calle de la ciudad, la Vía Augusta Julia, hasta el histórico Ventorrillo El Chato, un sitio con historia. Data de 1780 y se dice que allí estuvo retenido Fernando VII en 1823. Galdós alude a él en su episodio nacional Cádiz. Dependiendo de la hora puede hacerse “estación de penitencia” y refrescarse con un vino de la tierra. Se continúa por un sendero entre la carretera y las dunas, o bien, si la marea lo permite (mejor en bajamar), caminar por la “orillita” del mar hasta el complejo militar de Torregorda. Hasta aquí el caminante ha estado transitando por lo que fue la Vía Augusta (la auténtica posiblemente está sumergida bajo las aguas y puede rastrearse en grandes bajamares) que entraba en Gades por el arrecife procedente del templo de Hércules-Melkart (actual Islote de Sancti Petri). Esta ruta ofrece un maravilloso paisaje de playas, dunas y gaviotas.
Alcanzado este blanco edificio se abandona la playa y por el arcén del viaducto que salva la autovía y las vías del tren, se desciende al carril de servicio de ADIF, conocido como sendero Santibáñez, para tomar el camino paralelo a la vía férrea, por los últimos terrenos del término municipal gaditano, conocidos como Santibáñez.
2) Otra alternativa es desviarse en el Paseo Marítimo a la altura de la calle Sirenas, cruzar la Avda. José León de Carranza, y por las calles Avda. de la Coruña, Gibraltar y Prado del Rey acceder al carril de servicio de ADIF desde su inicio, donde un hito de hormigón con azulejo y vieira señala la senda al caminante. Ambas opciones suponen prácticamente la misma distancia. Esta segunda enlaza con la anterior a la altura de la curva de Torregorda, bajo el viaducto.
Una vez unificado el camino, el paisaje que acompaña al caminante es el denominado “saco interior” de la Bahía de Cádiz, formado por marismas y restos de lo que fueron explotaciones salineras hasta hace unas décadas. Hoy forman parte del Parque Natural Bahía de Cádiz. Más adelante, a la izquierda, se puede ver aún la portada de acceso a la que fue la “Salina Dolores”.
El próximo hito geográfico es el caño denominado Río Arillo (“Riarillo” en el habla local), un brazo de mar que antiguamente se comunicaba con el océano, y donde acaba el término municipal gaditano. En pleamar llena el estero de la salina “Tres amigos”, ya en el término de San Fernando o Isla de León, al otro lado de la autovía Cádiz-San Fernando.
En la orilla gaditana del caño puede contemplarse a la derecha un molino de mareas, eternamente pendiente de restauración. Se construyó hacia 1798 y su maquinaria movía hasta doce piedras de moler gracias a la fuerza de la corriente marina: dos pleamares y dos bajamares cada día. Por su porte señorial, en su época se dice que en su Salón del Obispo se recepcionaba a los nuevos prelados que venían a ocupar la cátedra del Obispado gaditano. Por ejemplo, en 1854 se recibió en este molino de mareas al obispo Arbolí, en 1884 al obispo Calvo y Valero y en 1899 a José María Rancés. Hoy, lamentablemente, su estado no hace honor a tan glorioso pasado.
Este caño del río Arillo se cruza ahora por un pequeño puente. Es un buen lugar para detenerse a contemplar las subidas o bajadas de las mareas. Cada día cuatro movimientos del mar que llenan y vacían el estero, permitiendo la entrada de pescados propios de la bahía. Un “pescaor” comentaba en el isleño Puente Zuazo los que solían “entrar”: sargos, bailas, róbalos o lubinas, zapatillas (doradas pequeñas), doradas, anguilas, incluso alguna que otra corvina. Utilizaba como carnada (en jerga local “carná”) chocos, camarones, muergos, gusanas…
El término municipal de San Fernando tiene límites casi exclusivamente acuáticos: mar abierto atlántico, interior de la Bahía y los caños mareales de Sancti-Petri, La Carraca y Río Arillo. Por eso con razón se le conoce como “La Isla”.
A medida que el peregrino se adentra en la Real Isla de León se irá familiarizando con un crustáceo que toma el nombre del topónimo: el cangrejo violín, conocido popularmente como “bocas de la Isla”. Hay cientos que pueden verse en los fangos de los esteros donde conviven con el pescado que entra por los caños de alimentación: lenguados, lisas, albures, bailas, etc. Una maravilla contemplar este extenso y llano paisaje natural bajo una bóveda de luz, incluso en días nublados. Aunque es un paisaje de marismas no están ausentes la vegetación ni la fauna avícola. Es común ver bandadas de flamencos, garzas, cigüeñuelas, espátulas o chorlitos mariscando en los caños y esteros. El carril finaliza en el acceso a un Centro Comercial donde otro hito de hormigón confirma que estamos en el buen camino. La senda lleva ahora a subir el puente sobre la vía férrea en la estación de tren San Fernando-Bahía Sur y descender a la calle General Pujales. Este tramo de etapa desde la calle Sirenas de Cádiz hasta el descenso de la estación de tren de Bahía-Sur ha sido de 10 km y desde el inicio se han recorrido 14 km.
A partir de aquí al peregrino se le presentan de nuevo dos opciones, en función de si desea conocer la Real Isla de León, incluso pernoctar en ella, o bien continuar hacia Puerto Real:
1) La primera y más recomendable es conocer el centro histórico de la ciudad. Para ello se toman la calles General Pujales, Cecilio Pujazón y Losada, y se llega a la calle Real y Plaza del Rey, el centro de San Fernando (un kilómetro desde la citada estación de Bahía-Sur). Supone un kilómetro escaso nada más.
Aquí se concentran los edificios más notables, como el Ayuntamiento, el Teatro de Las Cortes, la Iglesia Mayor, o las magníficas casas solariegas barrocas y neoclásicas que han conformado un casco histórico muy bien conservado.
Al abandonar la ciudad por la calle Real, el caminante se encontrará con la legendaria “Venta de Vargas” (famosa por sus “tortillitas de camarones” por lo que bien merece un alto en el camino), junto a la cual un hito jacobeo le confirma que está transitando por la Vía Augusta. Ahora la senda se dirige por la Avda. del Cid, Puente N.P. Jesús del Gran Poder -que salva la autovía- y Carretera de La Carraca. A la derecha puede verse una salina en explotación, la “Salina San Vicente” al borde del mismísimo Caño de Sancti-Petri, una arteria de agua salada que define y moldea la ciudad, y le ha dado vida y sentido: el mismo Arsenal de la Carraca se asienta sobre sus orillas.
Tras pasar bajo la vía férrea se toma a la derecha la calle Navío San Juan Nepomuceno donde se enlaza con el carril de la Vía Verde Puerto Real-San Fernando, que conduce al Puente de Hierro y salva, de nuevo, el caño madre de Sancti-Petri, ahora un brazo imponente de agua con sus dos pleamares y bajamares diarias, donde es común ver a pescadores con sus cañas y a mariscadores en sus orillas. Suele ser buen momento para la conversación con el paisanaje local. En su confluencia con las aguas de la Bahía este caño se denomina de la Carraca, donde se ubica el citado Arsenal. La distancia recorrida desde la estación de tren San Fernando-Bahía Sur hasta el Puente de Hierro es de 3,7 km.
2) La segunda opción se ha trazado para los caminantes que prefieren continuar directamente hacia Puerto Real, sin pasar por el centro urbano. Para ello, tras descender el paso elevado en la estación de tren San Fernando-Bahía Sur, hay que tomar la Avda. Almirante Pery Junquera por su acera derecha. Tras pasar por la rotonda de la bailaora “Lola la de los Puertos” (con leyenda de unos versos de Manuel Machado) se llega al Puente de la Casería (que salva la autovía y las vías del tren) a la altura del aparcamiento público nº 24 (derecha). Se atraviesa el citado puente y por la derecha, calle Torero Rafael Ortega, se llega a la Estación San Fernando-Centro, ubicada en la Población Naval de San Carlos, zona muy vinculada a la Marina.
Desde este punto se continúa por la bolsa de aparcamientos de la estación, donde comienza el sendero San Fernando-Puerto Real y se continúa por él hasta el Puente de Hierro, enlazando de nuevo con la primera alternativa. Hitos y flechas confirmarán sin problemas esta segunda opción. A partir de aquí la senda se dirige hacia Puerto Real por un carril paralelo a la vía férrea.
2º Tramo: Descripción tramo San Fernando-Puerto Real: 13 km
|
||
San Fernando (Cádiz), Iglesia Mayor Parroquial San Pedro y San Pablo (Foto Wikipedia) |
Al pasar el Puente de Hierro finaliza el término municipal sanfernandino, que comenzó en el Río Arillo, y por ello como hemos dicho se la conoce como La Isla, pues está delimitada por dos caños mareales que la separan de Cádiz y de Puerto Real, de tierra firme.
Pasado el Caño de Sancti Petri el caminante entra en el término municipal de Puerto Real. La senda hasta dicha población es cómoda, llana, entre la vía férrea y las marismas del Parque Natural. De nuevo estamos ante un paisaje propio de caños y salinas con su vegetación y avifauna. Es un tramo relajante, alejado de la autovía, luminoso y agradable de caminar. Se atraviesan otros dos puentes para salvar los caños: el denominado caño Chico de Puerto Real y el Talanquera, muy frecuentados también por “pescaores”.
Al fondo a la izquierda, vemos las instalaciones del Arsenal de La Carraca y de los astilleros de Navantia. A la derecha quedan la Barriada del Meadero de la Reina y a continuación el Barrio Jarana, pertenecientes ambos a la villa de Puerto Real, a la que nos vamos acercando, asentada en la orilla norte del saco interior de la bahía.
Se abandona este andadero a la misma entrada de la población, a la altura del Puente Melchor, donde hay importantes yacimientos de época romana (alfares, villas, mosaicos). Las flechas amarillas llevan al peregrino -por una corta rampa a la izquierda- a la rotonda del “Punto limpio” puertorrealeño, donde acaba la Vía Verde Puerto Real-San Fernando. Desde el Puente de Hierro en San Fernando hasta este lugar el peregrino habrá recorrido 6 km.
Aquí comienza el casco urbano de la villa. Entre la orilla de la bahía y urbanizaciones de viviendas unifamiliares discurre la senda. Se suceden las siguientes vías: Avda. José María Fernández Gómez, calle Algeciras y rotonda del Cartabón. Unos metros antes de este nudo una señal nos dirige, cruzando la carretera, a la Playa de la Cachucha, una pequeña calita acondicionada para el baño con arenas rubias, lugar de esparcimiento para los puertorrealeños. A pocos metros se abandona por la derecha, subiendo unas escaleras, entre bares, para tomar la calle Leñadores y acceder a la arteria principal de Puerto Real, la calle de La Plaza. Una calle comercial, que lleva a “la plaza”, al mercado, y que desemboca en la Plaza de Jesús, donde finaliza esta primera etapa. Aquí, en las rosadas Casas Consistoriales, se puede sellar la credencial. Desde la rotonda del punto limpio hasta aquí el caminante habrá recorrido 2,9 km, y el recorrido total que habrá caminado desde su salida en la Iglesia de Santiago de Cádiz es de 28 km
En Puerto Real, el peregrino puede recorrer su entramado urbano, visitar su patrimonio religioso (Iglesias de San José, La Victoria y San Sebastián) o acercarse a la “Puntilla del muelle”. En cuanto a gastronomía, podrá saborear buenos pescados frescos de la bahía o de los esteros.
|
||
Puerto Real (Cádiz), Paseo del Muelle (Foto internet) |
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 1
PROVINCIA DE CÁDIZ
CÁDIZ
Pensión Cuatro Naciones (Rocío)
C/Plocia, 3.
Tel. 664323519
CASA CARACOL BACKPACKERS
C/Suárez de Salazar, 4 (esquina calle Sopranis, a 100 m de la Plaza del Ayuntamiento).
(+34) 956 261 166
SOUTH HOSTEL CÁDIZ
C/José del Toro, 13 D
11004 Cádiz
Tfno.:
956 80 84 49
reservas@southhostel.com
HOSTAL LA CANTARERA
Calle Montañés, 7, 1º, 11001 Cádiz
(+34) 956 22 16 54
www.hospederialacantarera.com.es
CÁDIZ INN BACKPACKERS
C/Botica, 2 (junto a la Iglesia de Santo Domingo)
(+34) 956 262 309 – 645 486 514
MELTING POT CÁDIZ HOSTEL
C/Rosario Cepeda, 14 (cerca Torre Tavira)
(+34) 956 070 207
www.the-melting-pot-hostel-cadiz.cadizvive.com/es/
SPANISH GALLEON LODGE
C/Sopranis, 8 (a 100 m de la Plaza del Ayuntamiento)
602 507 350
HOSTAL BAHÍA
C/Plocia, 5
(+34) 956 259 061
RESIDENCIA UNIVERSITARIA CAMPUS
Plaza de la Catedral, 10
(+34) 956 254 224
www.residencias-estudiantes.com
cadiz@residencias-estudiantes.com
RESIDENCIA UNIVERSITARIA CÁDIZ CENTRO
C/Santo Cristo, 2
+34 856 114 792
Gerente: 677 528 685 (Ismael)
info@residenciaestudiantescadizcentro.es
www.residenciaestudiantescadizcentro.es
SUMMER CÁDIZ HOSTAL
C/Hospital de Mujeres, 35-37
(+34) 956 220 762 – 647 503 469
HOSTAL SAN FRANCISCO
C/San Francisco, 12
+34 956 221 842 - 678 704 960
www.hostalsanfrancisco.es
HOSPEDERÍA MARQUÉS
C/Marqués de Cádiz, 1
+34 956 285 854
www.hospederiamarques.com
SAN FERNANDO
HOSTAL LA ANDALUZA
C/Real, 226
+ 34 956 800 100
HOSTAL SAN MARCOS
C/San Marcos, 124
+ 34 956 940 707 – 620 351 344
PENSIÓN ISLASOL
C/Jardinillo, 22
(+34) 956 591 794
HOSTAL PARÍS
C/Pintor José Martínez Pepiño, 5
(+34) 956 883 604
www.hostalparis-cadiz.es
PUERTO REAL
PENSIÓN CASA TEO
C/San Fernando nº 25
11510 Puerto Real
TL. +34856040011-626157278-695298192
info@pensioncasateo.es
HOTEL RESTAURANTE LAS CANTERAS
Avda. de la Constitución, 8
11510 Puerto Real (Cádiz)
956 564 040
info@hotellascanteras.es
Hotel Catalán
Avenida la Constitución, 4
956 83 22 03
RESIDENCIA UNIVERSITARIA BAHÍA
C/San Alejandro, 179
(+34) 956 832 015 – 607 603 425
www.residenciabahia.net
HOSTAL BAHÍA DE CÁDIZ
C/La Palma, 68 (junto a Iglesia de San Sebastián)
631 082 134
e3
Etapa II: Puerto Real - El Puerto de Santa María - Jerez de la Frontera
Distancia de 33,3 Km
- Distancia (visitando el centro histórico de El Puerto): 33,3 km
Etapa con varios puntos intermedios en El Puerto de Santa María donde reponer fuerzas: “Los Toruños”; Urbanización de Valdelagrana; centro de la propia ciudad de El Puerto de Santa María; o el bar de la Estación ADIF.
- Tramos:
· Puerto Real centro (Plaza de Jesús) – Acceso Parque Algaida-Los Toruños: 2,3 km
· Acceso Parque – Casa de Los Toruños (El Puerto de Santa María): 5,2 km
· Casa de Los Toruños-Paseo Marítimo de Valdelagrana-Acceso Puente peatonal al Puerto: 4,5 km
· Acceso Puente peatonal-Castillo San Marcos: 0,8 km
· Centro El Puerto-Sierra de San Cristóbal (Beatillas): 6 km
· Sierra de San Cristóbal (Beatillas)-entrada rotonda Cuatro Caminos: 11,5 km
· Cuatro Caminos-Plaza Arenal-Parroquia de Santiago (fin etapa):3 km
Si el caminante decide continuar sin visitar el centro de El Puerto, el recorrido se vería reducido en 1 km aproximadamente.
|
||
Río San Pedro, Parque Natural de La Algaida-Los Toruños (Entre Puerto Real y El Puerto de Santa María, Cádiz) (Foto de la Asociación) |
Descripción recorrido
1º tramo: Puerto Real-El Puerto de Santa María (hasta la Sierra de San Cristóbal): 18,3 Km
La salida de Puerto Real dirige al caminante hacia el Paseo Marítimo por las calles Soledad, Amargura (donde está el Teatro Principal) y Matalobos. En la acera del Paseo Marítimo está la Oficina de Turismo municipal, donde también se puede sellar la credencial.
La senda continúa por el Paseo Marítimo, Calle Ribera del Muelle, en dirección hacia las calles Francia y Avda. Argentina por donde se salvan la vía del tren y la autopista Cádiz-Sevilla, para acceder a la zona universitaria y entrar en el Parque Natural de La Algaida-Los Toruños. Desde su salida de Puerto Real (Plaza de Jesús) hasta la entrada al pinar (frente a edificios de la Universidad de Cádiz) la distancia recorrida ha sido de 2,3 km
En este nuevo ecosistema el peregrino disfrutará de vegetación de tipo dunar y abandonará el término puertorrealeño observando la flora del Parque: candiles, tarajes, acebuches, labiérnagos, pinos carrascos y piñoneros, lentiscos, palmitos, sabinas. Además de aves y algún que otro conejo. Pasado el edificio del Instituto de Ciencias Marinas, a la izquierda y en épocas de lluvias puede contemplarse la Laguna de La Algaida.
Como sucede con el término municipal de San Fernando, también Puerto Real tiene el suyo limitado en su fachada marítima por caños de mar: el Sancti-Petri lo separa de la Isla de León y el río San Pedro (en realidad otro caño de marea) de El Puerto de Santa María. Flechas e hitos señalan la ruta a seguir tanto en el casco urbano de Puerto Real como en los accesos al vecino término portuense.
La salida del Pinar de La Algaida es por un puente de madera que salva el Río San Pedro, donde se puede disfrutar de un magnífico paisaje marino, ausente de arboleda a partir de este punto. La otra orilla nos sitúa en el Parque de Los Toruños, perteneciente ya a El Puerto, como se le conoce popularmente. Este ecosistema, continuación del anterior, se redenomina ahora Parque Natural de La Algaida-Los Toruños. El puente suele estar muy concurrido por pescadores que aprovechan la entrada y salida de peces con las mareas. También es zona de marisqueo y se pueden ver abundantes “bocas de La Isla” o cangrejos “violinistas” entre los fangos de las orillas.
La senda avanza ahora por tramos rectos entre marismas y caños. A poniente tenemos la Bahía de Cádiz y la Playa de Levante de El Puerto, que es la continuación natural de la de Valdelagrana, salvaje y solitaria, ideal para pasear. Un giro de noventa grados a la derecha lleva al caminante hasta la Casa de Los Toruños, centro deportivo y recreativo, donde hay posibilidad de reponer fuerzas y refrescarse. Hitos con azulejos indican sin problemas la senda.
A partir de aquí se le ofrecen al caminante dos alternativas, en función de sus tiempos y opciones personales:
1) Salir de la misma Casa de los Toruños por un sendero a la izquierda (sin salir a la calle Avda. del Mar) y continuar por el Paseo Marítimo de Valdelagrana, contemplando de nuevo un paisaje marino, con urbanizaciones y establecimientos donde reponer fuerzas e incluso con buen tiempo darse un baño. Al final del paseo y por la Avda. Catalina Santos “La Guachi”, pasando por la Iglesia de La Merced, se desemboca en la Avda. de Los Corales. Esta opción permite al caminante disfrutar de vistas playeras al mar de la Bahía y de la abundante oferta hostelera de la zona.
2) Salir de la Casa de los Toruños hacia la derecha por la Avda. del Mar hasta la Avda. de Madrid y avanzar por el paseo peatonal paralelo a la carretera N-IVa o Avda. de Valdelagrana.
Ambas sendas se unen en la Avda. de los Corales, antes del estadio de fútbol de El Puerto, junto a la carretera N-IVa. La primera opción, por el Paseo Marítimo, supone 1,1 kms más de caminar a cambio de disfrutar de unas vistas de la Bahía y zona de playa. La segunda es más directa, depende de dónde el caminante haya fijado el punto final de la etapa.
Tras la confluencia de ambas alternativas, el peregrino/bicigrino avanza hasta la rotonda de la Plaza de las Américas, en la carretera N-IVa, donde puede contemplar una réplica de la carabela colombina “La Niña”.
|
||
El Puerto de Santa María (Cádiz), Castillo de San Marcos (Foto Wikipedia) |
Nuevamente tiene dos opciones, siempre en función de sus tiempos, intereses y opciones personales:
1) Visitar El Puerto de Santa María.Para ello, a la izquierda, por un aparcamiento en superficie junto la zona portuaria, se cruza el puente peatonal sobre el río Guadalete para recorrer la ciudad y disfrutar de su importante oferta patrimonial. El recorrido lleva por el Parque Calderón a la Plaza de las Galeras Reales, Castillo de San Marcos e Iglesia Prioral. La salida es por la calle Cielos, Ermita de los Caminantes (antiguo Humilladero de La Victoria) y rotonda del Parque del Vino Fino, confluyendo de nuevo en la carretera N-IVa.
2) Desde la rotonda de la Carabela continuar rectos siguiendo las flechas en dirección al final de esta segunda etapa: Jerez. Esta alternativa le lleva por la Avda. de Europa, acera paralela a la N-IVa, Plaza de la Estación y rotonda del Parque del Vino Fino, y Avda. de Sanlúcar, donde se enlaza con la primera opción.
No cabe duda de que nuestra recomendación es la primera, acercarse a la Avda. de la Bajamar, visitar la ciudad, callejearla, conocer su riqueza monumental y patrimonial (Iglesia Prioral, Castillo de San Marcos, Museo Municipal, Plaza de Toros, casas-palacio, bodegas) y degustar sus vinos finos y su variada gastronomía basada en el marisco y los pescados. Merece la pena.
2º tramo: Sierra de San Cristóbal-Parroquia de Santiago de Jerez: 15 kms.
Desde la rotonda de la N-IVa (Parque del Vino Fino) se gira a la izquierda por la primera calle, Granja de San Javier. Luego rotonda, a la derecha por la Avda. de la Diputación, nueva rotonda, calle del Prior Juan Miguel Sánchez, Carretera del Juncal y finalmente Carretera del Casino, donde comienza la suave y cómoda subida a la Sierra de San Cristóbal, la altura más importante de toda esta Vía Augusta, en la que se alcanzan los 125 m.
Esta Sierra es el límite natural entre los términos de El Puerto y Jerez. La senda se dirige al parque acuático, el cual se bordea por su parte superior por un sendero ya en descenso que lleva a un puente por el que se salva la autovía A-4 y se cambia de margen.
Se transita ahora por la Vereda de la Sierra de San Cristóbal, ya en el término de Jerez. En cómodo descenso se pasa junto a la entrada de la finca “Olivar Matajaca” y luego una zona de conservación e infraestructura de carreteras. Tras rodearla, el carril sube a la finca Matacardillo y por la zona del campo del golf (derecha) se entra en las primeras urbanizaciones de la capital del Sherry a la altura de una rotonda donde confluyen calles con nombres de países europeos.
A continuación una zona de polígono comercial. Al otro lado de la autovía se puede ver una enorme e importante bodega famosa por sus caldos internacionales.
La ruta por la ciudad de Jerez lleva por las siguientes calles de las primeras urbanizaciones: Holanda, Finlandia (trasera de MediaMarkt y Carrefour), rotonda, de frente por c/Escritor Antonio Quintero y Ramírez, izquierda por Miguel Hue, izquierda por Arquitecto José Vargas, Plaza-Rotonda Consejo de Europa, Avda. Blas Infante y Glorieta Cuatro Caminos. Se sigue por la Cuesta de la Chaparra para acceder al conjunto monumental jerezano.
Jerez de la Frontera, Catedral
|
||
Jerez de la Frontera (Cádiz), Catedral (Foto Wikipedia) |
A partir de aquí se accede al casco histórico jerezano por la Calzada del Arroyo, Plaza del Arroyo, Catedral, Cardenal Bueno, Aire, Manuel María González, Plaza Monti, Consistorio, Plaza Plateros, Tornería, Francos, Plaza de San Juan, Oliva y Plaza de Santiago en la Parroquia del mismo nombre, donde finaliza esta segunda etapa.
Jerez tiene un rico pasado histórico que arranca en época tartésica-turdetana con el yacimiento de Asta Regia (a 11 kms). Con Roma fue Ceret y en época musulmana Sherish. Tras la reconquista por Alfonso X el Sabio (1264) el topónimo árabe se castellanizó: Xerez o Xeres. Al ser frontera con el Reino nazarí de Granada se le añadió el complemento “de la frontera”. El libro de “repartimiento” indicaba que ya existían en ella hasta “veintiún cascos de bodega”, lo que da idea de la importancia vinatera de la zona. Su rica historia merece ser consultada, pues no podemos extendernos en esta descripción de la etapa.
La ciudad de Jerez ofrece un amplio y variado patrimonio monumental, arquitectónico (civil y religioso) y bodeguero. Su extenso casco histórico merece ser visitado con detenimiento. Por ello el peregrino debe decidir si divide esta etapa en dos con pernocta en El Puerto de Santa María, lo que le permitiría conocer con más detalle tanto esta ciudad como al día siguiente Jerez.
En Jerez hay que comenzar por visitar su soberbia Catedral (magnífico ejemplo del estilo gótico tardío), alzada sobre la que fue Mezquita Mayor, y barrios adyacentes. Continuar por el Alcázar almohade (s. XII); iglesias de San Miguel, San Dionisio, San Mateo y Santiago (entre otras muchas); Museo Arqueológico; Parque Zoobotánico, plazuelas y calles del interior de la muralla almohade, donde podemos asomarnos a los patios de sus casas palaciegas. Muy recomendable es visitar algunas de sus bodegas y degustar los mundialmente famosos caldos jerezanos, acompañándolos de la gastronomía de sus fogones. O ir de “tabancos”, el nombre de los antiguos establecimientos con botas de vino y buenas tapas que sirven esencias de la tierra.
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 2
PUERTO REAL
PENSIÓN CASA TEO
C/San Fernando nº 25
11510 Puerto Real
TL. +34856040011-626157278-695298192
info@pensioncasateo.es
HOTEL RESTAURANTE LAS CANTERAS
Avda. de la Constitución, 8
11510 Puerto Real (Cádiz)
956 564 040
info@hotellascanteras.es
Hotel Catalán
Avenida la Constitución, 4
956 83 22 03
RESIDENCIA UNIVERSITARIA BAHÍA
C/San Alejandro, 179
(+34) 956 832 015 – 607 603 425
www.residenciabahia.net
HOSTAL BAHÍA DE CÁDIZ
C/La Palma, 68 (junto a Iglesia de San Sebastián)
631 082 134
EL PUERTO DE SANTA MARÍA
CASA DE HUÉSPEDES SANTA MARÍA
C/Pedro Muñoz Seca, 38
+ 34 956 853 631
hola@casadehuespedessantamaria.com
www.casadehuespedessantamaria.com
HOTEL LOS CÁNTAROS
C/Curva, 6
+ 34 956 540 240
HOSTAL COSTA LUZ
C/Niño del Matadero, 2
+ 34 956 054 701
HOSTAL ALHAJA PLAYA
C/Malaquita, 1
+ 34 956 056 269 – 645 099 872
PENSIÓN HOSTAL LA PALMA
C/Los Atalaya, 11
+ 34 956 850 251
hostallapalma@telefonica.net
JEREZ DE LA FRONTERA
HOSTAL FÉNIX
C/Cazón, 7
(+34) 956 345 291
ALBERGUE PRIVADO (desde Mayo 2019)
Área de Descanso CEVA (Centro Energía Viva Andalucía)
Antigua carretera N-IV, km. 643,1 (Pasada finca Matacardillo),
junto a Sherrygolf, a 3 kms del centro de Jerez.
Tfno: 633 675 917
HOTEL QUITAGOLPE
Ctra. Nacional IV (a la entrada de Jerez)
www.hrquitagolpe.com
(+34) 956 326 390 - 956 327 474 - 646 871 065
ALBERGUE INTURJOVEN
Avda. Blas Infante, 30
(+34) 955 181 181
e4
-
Etapa III: Jerez de la Frontera - El Cuervo de Sevilla
Etapa de 29 Km
-
Jerez de la Frontera (Cádiz), Iglesia-Parroquia de Santiago
(Foto Wikipedia)
Esta etapa tiene dos puntos intermedios (Guadalcacín -km 6- y área servicio autopista -km 16,5-), aunque como siempre se recomienda ir pertrechados de viandas y sobre todo de líquidos, pues es larga y con sol hay que ir preparados.
Km 0: El inicio es la parroquia de Santiago de Jerez. Se continúa por las calles Ancha, Ponce, Guadalete, Sevilla, Avda. Alcalde Álvaro Domecq, Plaza del Caballo, Glorieta Miguel Primo de Rivera, Avda. Andalucía, Avda. Jardines Escénicos, Hipercor, Avda. Voltaire (cambio acera), Avda. de Espera (km. 4,1), Antonio Guzmán Aquino, cruce hacia El Parquecillo, Parque, Avda. de Espera, vía de servicio AVE, cruce bajo puente y entrada en la pedanía de Guadalcacín por la calle Zarzales y glorieta de la Guardia Civil, en la confluencia con Cañada Ancha. Hay servicios a pie de ruta para aprovisionarnos o descansar. El siguiente está a unos diez kilómetros.
Km 6,5: Pedanía de Guadalcacín. A unos 150 m encontraremos a la izquierda la avenida Nueva Jarilla (CA-3104). Avanzamos por ella, cruzaremos una rotonda, se sube un puente sobre la N-349 (circunvalación de Guadalcacín), luego otra rotonda y por la izquierda avanzamos ya por carril recto que se va aproximando a la autovía Sevilla-Cádiz (A-4), que queda de momento a la derecha. Las flechas amarillas son claras.
Hay que estar atentos para abandonar este carril y subir un puente sobre la autovía que nos lleva a cambiar de margen y dejarla ahora a la izquierda. Continuamos avanzando teniendo al frente la Sierra de Gibalbín. Nos aproximamos a Nueva Jarilla, también pedanía o ELA de colonización como Guadalcacín, cuya torre-campanario vemos a la derecha.
Km 16,5 Parte trasera del área de servicios de la autopista “El Cuadrejón”, junto a la cual, en épocas de lluvias, se forman lagunas endorreicas al pie de la Sierra de Gibalbín, cuyas alturas nos están acompañando desde que salimos de Jerez. Esta área de servicio, cuya tienda ofrece bebidas y comestibles, tiene una puerta trasera al carril por la que se puede acceder a sus instalaciones y zona con mesas y bancos. Ya no hay más puntos de aprovisionamiento hasta el destino final, El Cuervo de Sevilla.
Km 20,5: Fin del carril. Una cerca o valla da acceso a la finca “La Romanina Alta”. En esta zona se han encontrado restos de hasta cuatro villas romanas. Pasaremos por debajo de la autovía por un túnel. Estamos en las faldas de la Sierra de Gibalbín (410 m), el confín del término municipal de Jerez y de la provincia gaditana, colindantes con la de Sevilla.
A la salida del túnel bajo la carretera el carril gira a la derecha en suave ascenso con arboleda de eucaliptos que en época de calor se agradecen. Caminaremos paralelos a la autovía hasta llegar a una bifurcación de senderos. Tomaremos el de la izquierda como indica la señalética.
A poniente queda la finca de viñedos Santa Lucía en tierras albarizas. La leve subida culmina en una intersección de caminos (carretera rural G-7). Un hito marca hacia la derecha, dando un rodeo por la Laguna de los Tollos, Camino de las Monjas, Parque Rocío de la Cámara, Ermita Ntra. Señora del Rosario, Camino de las Monjas y primeras calles de El Cuervo de Sevilla. Veremos hitos de hormigón indicando la senda.
Km 28: Llegaremos a una glorieta donde veremos el azulejo Vía Augusta, y se toma por la derecha la calle Fernando Cámara Gálvez hasta el cruce con la antigua N-IV (Avda. de Jerez). A unos escasos cien metros a la izquierda está la parroquia de San José, donde finaliza esta etapa y se puede sellar la credencial. También en el ayuntamiento cuerveño.
Otra opción más corta es cuando se llega a la entrada de la Viña Santa Lucía tomar directamente el carril a la izquierda (carretera rural G-7) que en unos dos kilómetros entra por el barrio alto de El Cuervo, calles Huerto Juncal y Avda. de Cádiz, hacia su centro. Esta opción es recomendable sobre todo en épocas de lluvias ya que la laguna de Los Tollos suele acumular mucha agua en sus riberas y el terreno puede hacerse impracticable y dificultar la marcha.
|
||
El Cuervo de Sevilla (Sevilla), Parroquia de San José (foto internet, Andalucía rústica)
|
En El Cuervo la Vía Augusta entra en la provincia de Sevilla. Esta tranquila población ofrece al caminante sosiego y relax. Puede visitarse su Casa de Postas (S. XVIII), una auténtica mansio para el cambio de caballerías y descanso de viajeros cuando las diligencias cubrían la ruta Cádiz-Jerez-Sevilla, o la parroquia de San José. Hay buena restauración.
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 3
JEREZ DE LA FRONTERA
HOSTAL FÉNIX
C/Cazón, 7
(+34) 956 345 291
ALBERGUE PRIVADO (desde Mayo 2019)
Área de Descanso CEVA (Centro Energía Viva Andalucía)
Antigua carretera N-IV, km. 643,1 (Pasada finca Matacardillo),
junto a Sherrygolf, a 3 kms del centro de Jerez.
Tfno: 633 675 917
HOTEL QUITAGOLPE
Ctra. Nacional IV (a la entrada de Jerez)
www.hrquitagolpe.com
(+34) 956 326 390 - 956 327 474 - 646 871 065
ALBERGUE INTURJOVEN
Avda. Blas Infante, 30
(+34) 856 814 001 (Nuevo teléfono)
PROVINCIA DE SEVILLA
EL CUERVO DE SEVILLA
HOTEL-RESTAURANTE VÍA SEVILLA-CÁDIZ
Avda. de Jerez, 73
41749 El Cuervo de Sevilla
Tfno: 955 493 721
mail:
recepcion@hotelviasevillacadiz.com
HOSTAL SANTA ANA
Avda. de Jerez, 42
(+34) 955 979 119 – 650 306 349
http://www.enfasishotel.com/
e5
-
Etapa IV: El Cuervo de Sevilla - Lebrija - Las Cabezas de San Juan.
Distancia de 30 km
Esta etapa tiene una localidad intermedia, Lebrija, donde se puede reposar, reponer fuerzas y abastecerse.
1º Tramo: El Cuervo de Sevilla-Lebrija: 11 km
Se sale de El Cuervo siguiendo la avenida Jerez de la Frontera por su margen derecha dirección Sevilla hasta pasar tres rotondas. En la última, y con precaución, cruzaremos la N-IV para incorporarnos al Camino de las Monjas. A partir de aquí hay que estar atentos a la señalización, cambios continuos a derecha e izquierda entre fincas privadas.
Finalmente se enlaza con la carretera SE-692, avenida Juan Peña el Lebrijano y rotonda dedicada a la “Caracolá Lebrijana”. Se continúa por dicha avenida, rotonda, avenida José María Tomasetti, rotonda, avenida José Fernández Ruiz, Corredera y Plaza de España, donde se encuentra el ayuntamiento y se puede sellar la credencial. La salida se puede hacer por la calle Sevilla que nos deja en la misma rotonda de entrada.
Lebrija (Sevilla)
(Foto de la Asociación)
La ciudad de Lebrija ofrece un importante patrimonio monumental: la iglesia Santa María de la Oliva, con su bello giraldillo e interior gótico-mudéjar, la zona del castillo con su ermita, diversas capillas, y la plaza del Ayuntamiento, entre otros lugares.
2º Tramo: Lebrija-Las Cabezas de San Juan: 19 km
Desde la plaza de España se sale en ligero ascenso por la calle Sevilla. Rotonda, avenida Antonio Calvo Ruiz, rotonda, y por la izquierda se desciende por el Camino del Fontanal. Dejamos a la derecha el parque de San Benito, más adelante el yacimiento arqueológico El Fontanal, cruce carretera A-8150 y descenso a la Balsa de Melendo, que se rodea por su orilla izquierda.
Ahora el paisaje cambia, se hace más atractivo, y avanzamos bordeando la lámina de agua, una bella laguna artificial que acumula agua destinada al regadío, en el tramo final del Canal del Bajo Guadalquivir. Con suerte se pueden observar aves en sus riberas.
Después de pasar unos invernaderos (km 8,1), giramos a la derecha y caminaremos junto a las banquetas del canal, que de momento queda a nuestra derecha. Se atraviesa de nuevo varias veces dejándolo a derecha e izquierda.
Km 13: Se abandona el canal a la altura de unas construcciones color blanco. A la izquierda, en lontananza, vemos la población de Marismillas, perteneciente al municipio de Las Cabezas de San Juan, junto con Sacramento, San Leandro y Vetaherrado, todos pueblos de colonización ubicados en zona de marismas.
Comienza una subida pina sobre un cerrito, desde el cual ya es visible la población de Las Cabezas. Luego descenso hacia la derecha y giro de 90º para enfilar por el arcén de la carretera A-471R que nos deja en la Venta El Pan. Puede ser buen sitio para descansar.
Km 26,5: A partir de aquí hay que extremar la precaución. Se cruza por una rotonda con mucho tráfico hacia la A-471R que lleva a Las Cabezas. Por la avenida Pablo Iglesias se entra en un polígono comercial. Por la izquierda se ascienden las calles Lebrija y Salvador Allende y llegamos a la Parroquia de San Juan, desde cuyo mirador se tiene una magnífica vista de las marismas del Guadalquivir.
Km 30: En ligero descenso se llega a la Plaza de la Constitución donde está el ayuntamiento local y se puede sellar la credencial. Fin de esta cuarta etapa.
|
||
Las Cabezas de San Juan (Sevilla), Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Foto internet, Pueblos de España) |
Las Cabezas debe el complemento de su topónimo, “de San Juan”, a que fue tomada por la Orden de San Juan de Jerusalén durante la Reconquista. Es recomendable subir a su iglesia-parroquia de San Juan Bautista, visitarla y divisar el horizonte hacia poniente desde su atrio. El barrio que la rodea tiene cierto encanto.
En Las Cabezas tuvo lugar el pronunciamiento de Riego en 1820 proclamando y restaurando la Constitución de Cádiz de 1812, conocida como La Pepa, durante el Trienio Liberal.
La plaza Mártires del Pueblo (centro de la población) concentra el ambiente de esta localidad sevillana y hay buena oferta en restauración.
-
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 4
PROVINCIA DE SEVILLA
EL CUERVO DE SEVILLA
HOTEL-RESTAURANTE VÍA SEVILLA-CÁDIZ
Avda. de Jerez, 73
41749 El Cuervo de Sevilla
Tfno: 955 493 721
mail: recepcion@hotelviasevillacadiz.comHOSTAL SANTA ANA
Avda. de Jerez, 42
(+34) 955 979 119 – 650 306 349
LEBRIJA
HOSTAL BAR EL MELLIZO
Calle Tetuán, 40
(+34) 955 97 33 61
LB LEBRIJA HOTEL ( precio para peregrinos, zona segura para bicis)
Av. Juan Peña el Lebrijano, 10
(+34) 955 97 22 55
lblebrijahotel.com
jmoreno@lblebrijahotel.com
HOSTAL VENTA SAN BENITO
Carretera Lebrija-Las Cabezas, 27
(+34) 955 971 509 - 667 620 346
antoniomanuelmotero@hotmail.es
HOSTAL VENTA RENAUL
C/Antonio Calvo Ruiz s/n
(+34) 955 975 457 - 649 378 334
www.hostalrenaul.es
LAS CABEZAS DE SAN JUAN
NOVO Apartahotel & Restaurante
Avda. Federico García Lorca, 3
658 963 737
e6a
Etapa V: Las Cabezas de San Juan - Trajano - Utrera
Distancia de 34 km
-
Etapa con población intermedia, Trajano (km 12,5), donde hay posibilidad de avituallamiento y descanso. Se puede sellar credencial en su parroquia.
Km 0: Partimos del centro de la población, la Parroquia de San Roque, y se toma la Avda. Jesús Nazareno hasta su finalización y enlace con la carretera SE-5208 en la rotonda “Las Cabezas Orgullosa”.
Las Cabezas de San Juan (Sevilla)
Iglesia Parroquial de San Roque
(Foto internet)
-
Ligera subida y después de bordear el área de servicio de la autovía “El Fantasma”, pasado el km 2, desvío por la izquierda por carril en descenso. Se atraviesa por debajo la SE-5208. El camino va ahora paralelo a la autovía del Sur y finaliza en la banqueta de un canal. Se toma por la derecha y en quinientos metros giro a la izquierda por carril que de nuevo se aproxima a la autovía. Se salva esta y ahora nos incorporamos a otro carril paralelo a la vía férrea, que queda a la izquierda. A la derecha dejamos el poblado de Sacramento.
Km 10: Puente sobre la vía férrea. Hay que estar atentos a las flechas (no seguir de frente). Hay que subirlo y descender por la carretera SE-428 hacia el poblado de Trajano, que queda a la izquierda y cuya torre de iglesia es visible.
Km 12,5: Trajano, plaza Mayor, donde está la parroquia de San Pablo y se puede sellar la credencial. Buen momento para hacer un descanso. Hasta aquí se ha cubierto un tercio de la etapa. Hay lugares donde aprovisionarse y un parquecito para descansar.
Trajano (Utrera, Sevilla)
Parroquia de San PabloSe sale de Trajano por carriles llanos y cómodos bordeando el canal del Bajo Guadalquivir. A la derecha queda ahora la vía férrea.
Km 25,5: Se cruza un puente sobre el ferrocarril y subida de frente hasta un desvío señalizado con hito que indica hacia la izquierda, enfilando ya hacia Utrera. Se pasa junto a un club de aeromodelismo, la señalización a la laguna de Zarracatín e indicación de que solo quedan 2,8 km hasta Utrera por la SE-424 (carril). Ya se ven al fondo las torres de las iglesias de Sta. María de la Mesa y Santiago.
Utrera (Sevilla), acceso a la antigua Judería
(Foto Wikipedia)
Se entra en la población por la Fuente de los Ocho Caños. Por la calle de la Resolana nos adentramos en la ciudad pasando bajo el Arco de la Villa. A continuación la calle San Fernando, plaza Enrique de la Cuadra y calle Bohórquez, que nos lleva ante el atrio de la iglesia parroquial de Santiago (km 34), donde finaliza esta etapa. Se puede sellar la credencial en este hermoso templo gótico. Por la contigua calle Ponce de León se puede bajar a la plaza del Altozano, el corazón utrerano.
-
Utrera (Sevilla), Iglesia Parroquial de Santiago
(Foto Wikipedia)
Utrera ofrece un importante patrimonio que se recomienda visitar. Entre sus edificios religiosos están las iglesias de Santiago, Santa María de la Mesa, el santuario de La Consolación, conventos y capillas varias. En cuanto a la arquitectura civil, casas-palacio, entramado urbano, plazuelas y arcos. De su gastronomía, aparte de guisos como el cocido o los caracoles, famosa es por su repostería, especialmente sus afamados “mostachones” y las “bizcotelas”.
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 5
LAS CABEZAS DE SAN JUAN
NOVO Apartahotel & Restaurante
Avda. Federico García Lorca, 3
658 963 737
UTRERA
PENSIÓN EL MARCHENERO
Ctra. Sevilla-Utrera, km. 1
+ 34 954 861 101
HOSTAL HIDALGO I
C/Jerusalén, 1
+ 34 955 862 096
HOTEL VERACRUZ
C/Corredera, 44
+ 34 955 865 252
HOTEL DON CLEMENTE
Vía Marciala, 26
+ 34 955 862 544
e6b
Etapa VI: Utrera - Alcalá de Guadaíra
Distancia de 20 km
Penúltima etapa, también sin poblaciones intermedias. Es cómoda, rectilínea y agradable de caminar, sin dificultad alguna.
-
Utrera (Sevilla), Arco de la Villa
(Foto internet)
-
-
Km 0: Iglesia de Santiago. Comienzo de etapa. Descendemos por las calles Ruiz Gijón, Fuente Vieja y Plaza de Santa Ana. Subimos por la derecha la calle Corredera hasta la primera rotonda en la Plaza de la Trianilla. Avanzamos por la acera izquierda y se suceden otras cuatro rotondas: monumento al toro bravo, avenida General Giráldez, avenida Alcalde José Dorado Alé y carretera Utrera-Sevilla. En esta última cruzamos a la acera derecha. A la altura de una gasolinera un antiguo hito de piedra señala las distancias a Sevilla (35 km), Cádiz (126 km) y Madrid (530 km). Seguimos rectos.
Km 2: Frente a una cadena de supermercados (sexta rotonda) sale a la derecha la calle Progreso, donde ya se ven las primeras flechas amarillas. En la esquina con la calle Trabajo hay colocado un hito de hormigón con azulejo Vía Augusta y flecha. Aquí comienza el Camino Viejo de Alcalá que nos llevará a esta población. A unos metros veremos una venta donde se pueden reponer fuerzas y avituallarse. Ya no hay otra opción hasta el final de la etapa. Continuamos avanzando de frente.
Km 3,5: Puente sobre la vía del tren. Se continúa por la carretera entre fincas privadas. Se obvian carriles laterales.
Km 6,5: Fin de las parcelas. Aparece el olivar. Carretera con líneas blancas limitándola, que en apenas quinientos metros se convierte definitivamente en carril de tierra entre olivos.
Km 9,5: Fin del carril. Sobre una valla metálica una señal “Vía Augusta” y flechas indicando seguir de frente por un terreno desembarazado y abierto. El carril va por el centro, se ve con claridad.
Km 15,5: Inicio subida Cuesta Carretilla, de apenas medio kilómetro pero suave. A la mitad una fuente sin agua a la derecha (en google map “Cuesta de la Fuente”).
Km 18: Camino de Oromana, Pinar de la Boticaria, club de tenis La Oromana y parque infantil. Entre pinares, eucaliptos y paredes arcillosas entramos en la ciudad, por la avenida de Portugal, primera calle alcalareña. Un azulejo y flecha bajo el rótulo de esta avenida nos confirman la senda.
A la derecha, en lo alto, sobre el pinar, se divisa la ermita de San Roque (cuya visita se recomienda) y de frente ya se avista el castillo de Alcalá dominando la villa.
Km 19: Primer molino a la derecha, de nombre La Tapada. Inmediatamente el puente Jesús Nazareno sobre el Guadaíra. Lo atravesamos y al final sobre la muralla veremos azulejo y flecha. Accedemos a la plaza El Perejil, en rotonda con mucho tráfico. Monumento a la Judea de Alcalá y Fuente del Perejil. Subida por escalones hasta la plaza del Perejil, plaza del Duque y ayuntamiento de Alcalá, donde se puede sellar la credencial. Magnífico edificio que antes fue el hospital de San Ildefonso.
Km 20: De la misma plaza del Duque sale en subida la calle José Lafita (azulejos y flechas) que nos lleva hasta la parroquia de Santiago, cuya torre campanario veremos según subimos esta calle escalonada, donde damos por finalizada la etapa. Conviene consultar el horario de apertura del templo para sellar credencial (normalmente por las tardes). Veremos azulejos flechas, conchas y veneras en sus fachadas.
Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Castillo
(Foto Wikipedia)
Alcalá de Guadaíra, topónimo árabe que significa ‘Castillo del río Ira’, es también conocida como “la ciudad de los panaderos” (pues surtía de este alimento a la capital a través del famoso “tren del pan”). Ofrece un interesante patrimonio que conviene visitar: el castillo, las iglesias de Santiago el Mayor y de San Sebastián, la ermita de San Roque (a la entrada, en el cerro del Calvario, a la derecha del Camino) o los molinos de la ribera del río -como el de las aceñas-.
El moderno Puente del Dragón lo veremos mañana cuando abandonemos la ciudad.
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 6
UTRERA
PENSIÓN EL MARCHENERO
Ctra. Sevilla-Utrera, km. 1
+ 34 954 861 101
HOSTAL HIDALGO I
C/Jerusalén, 1
+ 34 955 862 096
HOTEL VERACRUZ
C/Corredera, 44
+ 34 955 865 252
HOTEL DON CLEMENTE
Vía Marciala, 26
+ 34 955 862 544
ALCALÁ DE GUADAÍRA
ALBERGUE VÍA ADRIANA (LA CASA DEL CURA)
C/San Sebastián, 2
(+34) 630 775 157
HOTEL SANDRA
Plaza de la Zarzuela o Calle Silos
+ 34 955 680 059
HOTEL OROMANA
Avda. de Portugal, s/n
+ 34 955 686 400
e7
Etapa VII: Alcalá de Guadaíra - Sevilla
Distancia de 19 km
Tiempo: 5/6 h
Etapa completamente llana y sin dificultades salvo estar muy atentos a la señalización en la megaurbe que es Sevilla. No obstante, si se sigue el callejero indicado no hay pérdida en llegar a la Catedral.
-
Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Iglesia Parroquial de Santiago
(Foto Wikipedia)
Km 0: Inicio etapa en el ayuntamiento. Subida a la iglesia de Santiago siguiendo las flechas y azulejos en paredes, perfecta la señalización. Plaza del Derribo, izquierda en bajada por las calles Santiago y Orellana, zona del teatro-auditorio a los pies del castillo, Puente del Dragón y descenso por pasarela a su margen derecha por donde continúa el camino Pelay Correa, senda que discurre paralela al río. Se suceden los antiguos molinos: Realaje, Pelay Correa y Cerrajas. Inmediatamente nos topamos, a la derecha, con el Adufe, antigua factoría británica de bombeo de aguas de finales del XIX. Antes de continuar, merece la pena volver la vista atrás y contemplar el Castillo y Alcalá desde otra perspectiva.
Pelay Correa, que da nombre a este camino y a un molino, fue ilustre maestre santiaguista (s. XIII) cuyos restos descansan en el Monasterio de Tentudía (Calera de León, Badajoz, Vía de la Plata).
Km 4,5: Se pasa bajo el viaducto de la SE-40. Señales indicando “Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra”.
Km 7: Canal del Bajo Guadalquivir o de los Presos. Pasado el mismo un hito indica que quedan 4,2 km hasta la universidad Pablo Olavide, cuya torre se divisa desde aquí. En la otra margen vemos la urbanización del Real Club de Golf de Sevilla.
Km 10: Torre de la UPO. Camino llano entre el canal a la izquierda y la vía de tren a derecha.
-
Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Molinos del río Guadaíra
(Foto Wikipedia)
-
Km 12,5: Fin senda por el canal y conexión con la carretera A-376 Sevilla-Utrera. Entramos en la zona universitaria. Desvío a la derecha paralelos a dicha carretera. En breve nos incorporaremos al carril bici, que ya no dejaremos hasta llegar a la avenida de la Paz.
Km 13,5: Por la zona de los Jardines de Guadaíra se cruza la SE-30 por un viaducto para peatones y ciclistas y se desciende a la carretera de Su Eminencia que se cruza de frente (semáforo) para seguir por la avenida de la Paz. Veremos señales jacobeas en pegatinas sobre postes de luz y señales de tráfico.
La entrada a la ciudad sigue el siguiente callejeo urbano: continuación por la citada y larga avenida de la Paz rectos; rotonda; de frente por José Saramago, glorieta Ingenieros Industriales, avenida Diego Martínez Barrio, izquierda por Ramón y Cajal, Enramadilla, rotonda avenida de la Borbolla, avenida Carlos V, Prado de San Sebastián, rotonda plaza Don Juan de Austria, calle San Fernando, Puerta de Jerez y avenida de la Constitución.
Km 19: Catedral de Sevilla, Puerta de la Asunción, ante el Apóstol Santiago, en hornacina de la arquivolta izquierda. Fin de las vías Serrana y Augusta. Y comienzo del Camino Mozárabe-Vía de la Plata que bien por Astorga bien por Orense nos llevará a Santiago de Compostela.
Sevilla, Catedral, Puerta de la Asunción,
Santiago Peregrino
(Foto de la Asociación)
Peregrino, caminante, nuestra Asociación espera que estas recomendaciones te hayan sido de utilidad. Si detectas alguna mejora rogamos nos lo comuniques a la siguiente dirección: info@asociacionjacobeacadiz.org
¡Buen Camino, ultreia et suseia!
ASOCIACIÓN GADITANA JACOBEA “VÍA AUGUSTA”
Última actualización: noviembre 2022
![]() |
ALOJAMIENTOS “VÍA AUGUSTA” - ETAPA 7
ALCALÁ DE GUADAÍRA
ALBERGUE VÍA ADRIANA (LA CASA DEL CURA)
C/San Sebastián, 2
(+34) 630 775 157
HOTEL SANDRA
Plaza de la Zarzuela o Calle Silos
+ 34 955 680 059
HOTEL OROMANA
Avda. de Portugal, s/n
+ 34 955 686 400
SEVILLA
ALBERGUE TRIANA
C/Rodrigo de Triana, 69
(+34) 954 459 960
www.trianabackpackers.com – sevillatriana@gmail.com
ALBERGUE JUVENIL DE SEVILLA
C/Isaac Peral, 2
(+34) 955 056 500
sevilla.itj@juntadeandalucia.eswww.inturjoven.com
Alojamientos
ALOJAMIENTOS QUE SE OFERTAN EN LA “VÍA AUGUSTA”
(DATOS ACTUALIZADOS ENERO 2022. NO NOS HACEMOS RESPONSABLES DE SU IDONEIDAD. ESTA RELACIÓN ES MERAMENTE INFORMATIVA Y PARA FACILITAR EL CAMINO A LOS PEREGRINOS, SIN NINGÚN INTERÉS COMERCIAL, Y ABIERTA A OTRAS OPCIONES)
|
|
www.asociaciongaditanajacobea.org www.caminosantiagoencadiz.org
PROVINCIA DE CÁDIZ
CÁDIZ
Pensión Cuatro Naciones (Rocío)
C/Plocia, 3.
Tel. 664323519
CASA CARACOL BACKPACKERS
C/Suárez de Salazar, 4 (esquina calle Sopranis, a 100 m de la Plaza del Ayuntamiento).
(+34) 956 261 166
HOSTAL LA CANTARERA
Calle Montañés, 7, 1º, 11001 Cádiz
(+34) 956 22 16 54
www.hospederialacantarera.com.es
CÁDIZ INN BACKPACKERS
C/Botica, 2 (junto a la Iglesia de Santo Domingo)
(+34) 956 262 309 – 645 486 514
MELTING POT CÁDIZ HOSTEL
C/Rosario Cepeda, 14 (cerca Torre Tavira)
(+34) 956 070 207
www.the-melting-pot-hostel-cadiz.cadizvive.com/es/
SPANISH GALLEON LODGE
C/Sopranis, 8 (a 100 m de la Plaza del Ayuntamiento)
602 507 350
HOSTAL BAHÍA
C/Plocia, 5
(+34) 956 259 061
RESIDENCIA UNIVERSITARIA CAMPUS
Plaza de la Catedral, 10
(+34) 956 254 224
www.residencias-estudiantes.com
cadiz@residencias-estudiantes.com
RESIDENCIA UNIVERSITARIA CÁDIZ CENTRO
C/Santo Cristo, 2
+34 856 114 792
info@residenciaestudiantescadizcentro.es
www.residenciaestudiantescadizcentro.es
SUMMER CÁDIZ HOSTAL
C/Hospital de Mujeres, 35-37
(+34) 956 220 762 – 647 503 469
HOSTAL SAN FRANCISCO
C/San Francisco, 12
+34 956 221 842 - 678 704 960
www.hostalsanfrancisco.es
HOSPEDERÍA MARQUÉS
C/Marqués de Cádiz, 1
+34 956 285 854
www.hospederiamarques.com
SAN FERNANDO
HOSTAL LA ANDALUZA
C/Real, 226
+ 34 956 800 100
HOSTAL SAN MARCOS
C/San Marcos, 124
+ 34 956 940 707 – 620 351 344
PENSIÓN ISLASOL
C/Jardinillo, 22
(+34) 956 591 794
HOSTAL PARÍS
C/Pintor José Martínez Pepiño, 5
(+34) 956 883 604
www.hostalparis-cadiz.es
BAR “LA OLA”
C/Calderón de la Barca, 17 (entre las calles Saturnino Montojo e Isaac Peral, detrás del Ayuntamiento). Aquí se pueden sellar las credenciales.
PUERTO REAL
PENSIÓN CASA TEO
C/San Fernando nº 25
11510 Puerto Real
TL. +34856040011-626157278-695298192
info@pensioncasateo.es
HOTEL RESTAURANTE LAS CANTERAS
Avda. de la Constitución, 8
11510 Puerto Real (Cádiz)
956 564 040
info@hotellascanteras.es
Hotel Catalán
Avenida la Constitución, 4
956 83 22 03
RESIDENCIA UNIVERSITARIA BAHÍA
C/San Alejandro, 179
(+34) 956 832 015 – 607 603 425
www.residenciabahia.net
HOSTAL BAHÍA DE CÁDIZ
C/La Palma, 68 (junto a Iglesia de San Sebastián)
631 082 134
EL PUERTO DE SANTA MARÍA
CASA DE HUÉSPEDES SANTA MARÍA
C/Pedro Muñoz Seca, 38
+ 34 956 853 631
hola@casadehuespedessantamaria.com
www.casadehuespedessantamaria.com
HOTEL LOS CÁNTAROS
C/Curva, 6
+ 34 956 540 240
HOSTAL COSTA LUZ
C/Niño del Matadero, 2
+ 34 956 054 701
HOSTAL ALHAJA PLAYA
C/Malaquita, 1
+ 34 956 056 269 – 645 099 872
PENSIÓN HOSTAL LA PALMA
C/Los Atalaya, 11
+ 34 956 850 251
hostallapalma@telefonica.net
JEREZ DE LA FRONTERA
ALBERGUE LIFE ASTUTO BOUTIQUE
C/Chancillería, 21
Jerez de la Frontera (Cádiz)
956 08 56 54
HOSTAL FÉNIX
C/Cazón, 7
(+34) 956 345 291
ALBERGUE PRIVADO (desde Mayo)
Área de Descanso CEVA (Centro Energía Viva Andalucía)
Antigua carretera N-IV, km. 643,1 (Pasada finca Matacardillo),
junto a Sherrygolf, a 3 kms del centro de Jerez.
Tfno: 633 675 917
HOTEL QUITAGOLPE
Ctra. Nacional IV (a la entrada de Jerez)
(+34) 956 326 390 - 956 327 474 - 646 871 065
ALBERGUE INTURJOVEN
Avda. Blas Infante, 30
(+34) 955 181 181
PROVINCIA DE SEVILLA
EL CUERVO
ALBERGUE PARROQUIA DE SAN JOSÉ
Avda. Jerez, 41
+ 34 955 979 191
HOTEL-RESTAURANTE VIA SEVILLA-CADIZ
Avda. de Jerez, 73
41749 El Cuervo de Sevilla
Tfno: 955 493 721
mail:
recepcion@hotelviasevillacadiz.com
HOSTAL SANTA ANA
Avda. de Jerez, 42
(+34) 955 979 119 – 650 306 349
LEBRIJA
HOSTAL BAR EL MELLIZO
Calle Tetuán, 40
(+34) 955 97 33 61
hostalbarmellizo.com
LB LEBRIJA HOTEL ( precio para peregrinos, zona segura para bicis)
Av. Juan Peña el Lebrijano, 10
(+34) 955 97 22 55
lblebrijahotel.com
jmoreno@lblebrijahotel.com
HOSTAL VENTA SAN BENITO
Carretera Lebrija-Las Cabezas, 27
(+34) 955 971 509 - 667 620 346
antoniomanuelmotero@hotmail.es
HOSTAL VENTA RENAUL
C/Antonio Calvo Ruiz s/n
(+34) 955 975 457 - 649 378 334
www.hostalrenaul.es
LAS CABEZAS DE SAN JUAN
NOVO Apartahotel & Restaurante
Avda. Federico García Lorca, 3
658 963 737
UTRERA
TRECE HOSTEL
Avda. General Giráldez, 17
(+34) 683 432 009
PENSIÓN EL MARCHENERO
Ctra. Sevilla-Utrera, km. 1
+ 34 954 861 101
HOSTAL HIDALGO I
C/Jerusalén, 1
+ 34 955 862 096
PENSIÓN EL PAISANO
Ctra. N-IV, Km. 588
+ 34 955 832 634
HOTEL VERACRUZ
C/Corredera, 44
+ 34 955 865 252
HOTEL DON CLEMENTE
Vía Marciala, 26
+ 34 955 862 544
ALCALÁ DE GUADAÍRA
ALBERGUE VÍA ADRIANA (LA CASA DEL CURA)
C/San Sebastián, 2
(+34) 630 775 157
HOTEL SANDRA
Plaza de la Zarzuela o Calle Silos
+ 34 955 680 059
HOTEL OROMANA
Avda. de Portugal, s/n
+ 34 955 686 400
SEVILLA
ALBERGUE TRIANA
C/Rodrigo de Triana, 69
(+34) 954 459 960
www.trianabackpackers.com – sevillatriana@gmail.com
ALBERGUE JUVENIL DE SEVILLA
C/Isaac Peral, 2
(+34) 955 056 500
www.inturjoven.com – sevilla.itj@juntadeandalucia.es