INTRODUCCIÓN
|
||
Esta senda ha sido investigada, diseñada y señalizada por la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, cuyos trabajos comenzaron hacia el año 2010. Para mejorarla estamos en contacto con las instituciones municipales, provinciales y autonómicas a fin de dotarla de una señalética homogénea y acorde con la establecida por la Federación de Asociaciones del Camino.
Atraviesa tres parques naturales: del Estrecho, Alcornocales y Bahía de Cádiz. Tres ecosistemas diferentes que hacen la ruta más atractiva. De las costas mediterránea y atlántica, a los paisajes de La Janda interior, para finalizar en las marismas de la bahía gaditana.
Estos textos han sido redactados por el socio Manuel Barea Patrón, autor también de las fotos, a partir de recorridos a pie con el grupo asociativo y en solitario. Los ponemos a vuestra disposición, peregrinos y caminantes, para ayudar en los recorridos.
Nuestro reconocimiento a las juntas directivas anteriores, especialmente a nuestro presidente honorario, D. Luis Taboada Barberi, fundador de la asociación, por su iniciativa y trabajo en el impulso de los itinerarios jacobeos gaditanos.
La distancia de esta Vía del Estrecho es de unos 150 km y está diseñada en siete etapas, pensando en los alojamientos:
1ª Algeciras-El Pelayo (en la carretera N-340): 19 km
2ª El Pelayo-Tarifa: 18 km
3ª Tarifa-El Lentiscal (Bolonia): 24 km
4ª El Lentiscal (Bolonia)-Tahivilla: 17 km
5ª Tahivilla-Benalup Casas Viejas: 20 km
6ª Benalup Casas Viejas-Medina Sidonia: 20 km
7ª Medina Sidonia-Puerto Real: 30 km.
Está señalizada desde Algeciras hasta Puerto Real, si bien actualmente solo con flechas amarillas. En Algeciras y Tahivilla gracias a sus Ayuntamientos hay señalética urbana. En Tarifa y Medina Sidonia estamos pendientes de que sus respectivos Consistorios se impliquen. En Tahivilla, felizmente y gracias a la implicación de su alcalde hay señales de azulejos y flechas desde el acceso por el parque eólico hasta la salida. Además, cuenta con un novísimo albergue, la “Casa del Peregrino”, magníficamente equipado y en el que ha colaborado nuestra Asociación.
|
||
Algeciras, señalización urbana (Foto Asociación) |
En Benalup-Casas Viejas está autorizada la señalización con azulejos pero a falta de instalarla. En el casco urbano de Puerto Real existe, ya que es tramo compartido con la Vía Augusta.
Este Camino del Estrecho que aquí presentamos es otra vía que permite recorrer a pie la que posiblemente sea una de las rutas a Santiago más largas por la Península Ibérica, unos 1.300 km aproximadamente. Enlaza el confín de Europa -el extremo más meridional del continente, de España y de Andalucía- con la Vía de la Plata en Sevilla, para continuar por esta senda mozárabe hacia Santiago de Compostela. Desde Andalucía atraviesa las comunidades de Extremadura, Castilla-León y Galicia. De sur a norte por el occidente peninsular.
Una aventura jacobea, cultural y paisajística, teniendo como referencia patrimonial el yacimiento romano de Baelo Claudia, en la ensenada de Bolonia (Tarifa), entre otros.
No olvidemos que desde época romana hubo vías y caminos que conectaban el estrecho con las ciudades de la Bética: Gades (Cádiz), Asido-Caesarina (Medina-Sidonia, Cádiz), Hispalis (Sevilla). El tramo de Algeciras hasta Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) seguiría el trazado de la Vía Hercúlea y desde la costa el camino hacia Medina-Sidonia el de la Vía Asido que conectaba la citada Asido-Caesarina con Carteia (San Roque, Cádiz), el fondeadero de las flotas romanas.
|
||
Yacimiento romano de Baelo Claudia (Foto Asociación) |
Asimismo, hubo mozárabes en Al-Ándalus que peregrinaron por dichas calzadas, primero a la Mérida visigótica a visitar la basílica de la mártir Santa Eulalia, y luego, desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol en el siglo IX, a Santiago de Compostela recorriendo las sendas y caminos que nos dejaron los romanos con sus vías.
|
![]() |
|||
Escudo de Medina-Sidonia (Foto Wikipedia) |
Una aventura caminera desde el sur, desde la luminosa baja Andalucía, que discurre por los parques naturales del Estrecho y Alcornocales para avanzar por la comarca de La Janda interior hacia la bahía de Cádiz.
Esta senda completa la oferta de caminos jacobeos de la provincia gaditana, junto con la Vía Augusta (Cádiz-Sevilla) y la Vía Serrana (La Línea de la Concepción-Ronda-Sevilla), en los que nuestra Asociación Jacobea “Vía Augusta” de la ciudad de Cádiz está comprometida.
|
![]() |
|||
Puerto Real (Cádiz), Plaza del Ayuntamiento (Foto Asociación, septiembre 2013) |
Esperamos que estas indicaciones les sean de utilidad y que disfruten de este Camino del Estrecho.
¡Ultreia et suseia, Santiago te espera, nos espera!
![]() |
Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta"
El Presidente – Manuel Barea Patrón
Actualizado Noviembre 2022.
e2
Etapa I: ALGECIRAS-EL PELAYO (CTRA. N-340)
Distancia de 19 km
Tiempo aproximado: 5/6 h
Altitud Algeciras:30 m
Altitud El Pelayo (Algeciras, N-340): 280 m
Descripción
Etapa urbana en su primer tramo hasta la zona de Getares (Algeciras). A partir de aquí la senda se interna por caminos y pistas con vistas al Estrecho y África. El tramo final para acceder a hostales y bares en la carretera N-340 (barriada El Pelayo) es en subida. No hay puntos intermedios de avituallamiento. En la Parroquia de La Palma de Algeciras se puede sellar. En el caso de que no se encuentren alojamientos o se decida unir esta etapa con la siguiente a Tarifa, la distancia total es de 37 km y unas 9/10 horas de andar, con continuas subidas y bajadas. Nuestra recomendación es dividirla en dos y disfrutar del magnífico paisaje que brinda el paisaje costero.
|
||
Algeciras, Plaza Alta, Parroquia Ntra. Sra. de la Palma (Foto Asociación) |
- Km 0: Esta primera etapa comienza en la Plaza Alta de Algeciras, ante la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Palma. Pasamos junto a la capilla de Ntra. Sra. Virgen de Europa, conocida como “capillita de Europa”. Se desciende por las calles Radio de Algeciras, Cánovas del Castillo, plaza Ntra. Sra. de la Palma (mercado), Pescadería, Avda. Virgen del Carmen, Plaza de San Hiscio, subida puente vía tren, Edificio Partida, Hotel Reina Cristina, Carretera de Acceso a Getares, San García, Getares y paseo fluvial del Río Pícaro.
Si se sale muy temprano se recomienda, a partir de la rotonda Fuente de Algeciras, tomar hacia la derecha en subida por la calle Paco de Lucía, barriada El Saladillo, hasta enlazar con el nudo de carreteras Cádiz-Málaga. Hay puente peatonal para atravesarlas. Por el arcén derecho de la autovía del Mediterráneo se llega a la Venta Los Pastores (km 3,2). Es el único punto abierto a tempranas horas para desayunar. Luego no habrá más opciones hasta el final de la etapa en El Pelayo. Se puede sellar la credencial y hay azulejo Vía del Estrecho.
Desde esta venta, un paso subterráneo bajo la autovía enlaza con un carril bici y peatonal junto a la carretera Getares-Pastores (CA-224). En la rotonda de la urbanización La Aldea confluyen ambas opciones. Se desciende por la CA-223 entre urbanizaciones. Se atraviesa el puente de San Bernardo sobre el río Pícaro, se cambia de orilla y se llega a la carretera de Getares (CA-223) que se toma a la derecha unos pocos metros solamente.
- Km 6,2: Se abandona la Carretera de Getares (CA-223), de asfalto, a la salida de esta urbanización para ascender una penosa cuesta que nos lleva a “Las Pantallas”, por la Pista Militar nº 7. Este tramo coincide con el sendero Arco Mediterráneo (en adelante lo citaremos como SAM).
|
||
Las Pantallas, entre Getares y El Pelayo (Algeciras) (Foto Asociación) |
- Km 9,5: Por fin alcanzamos “Las Pantallas” (125 m).
- Km 12,6: Puerto del Laurel (236 m). Seguimos caminando por el SAM. En una bifurcación, dejamos el asfalto (que sube por la izquierda a un antiguo cuartel militar) y tomamos a la derecha descendiendo. Ya se ve el albergue sobre la carretera N-340, pero es engañosa la vista: hay que bajar y volver a subir por la “Vereda de la Cuesta o Marchenilla”.
- Km 16,6: En un cruce dejamos a la izquierda el sendero al Cerro del Tambor, distante 4,5 km, por el que se continúa hacia Tarifa. Si el peregrino prevé pernoctar en la zona de El Pelayo inicia aquí una subida importante hasta alcanzar la carretera N-340, tramo Tarifa-Algeciras.
Atención: a partir de ahora hay que extremar mucho la precaución por el tráfico que soporta esta carretera. El paso se hace por un puente elevado siguiendo el carril hacia la derecha, sentido Algeciras. Una vez en la otra margen de la carretera hay establecimientos hosteleros para pernoctar. En esta zona ya hay una venta donde reponer fuerzas tras la subida. No obstante, en función de la época del año se recomienda prever y verificar que hay lugares de parada y fonda.
|
||
Vistas del Estrecho desde el albergue “El Pelayo” (Foto internet: “Cádiz Turismo”) |
- Km 19: Barriada El Pelayo (término de Algeciras), situada a pie de carretera y sobre un terreno elevado, desde el que se tienen inmejorables panorámicas del estrecho, del Peñón y de la costa marroquí). Aquí finaliza esta primera etapa.
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 1
ALGECIRAS
Hostel El Bahía
Calle Cabo Creus,s/n
956 660 992 - 657 978 216
Hostel Puerto Algeciras
Calle Teniente Maroto, nº3 1ª Planta,
630 259 070
Hostal Algeciras
Plaza Gral. Martí Barroso, 4
956 098 580
Hostal Nuestra Señora de la Palma
Plaza Nuestra Señora de la Palma, nº 12
956 632 481
www.hostalnuestrasenoradelapalma.es
Pensión Lisboa
Calle Juan Morrison, 46
956 654 452 / 615 063 730
recepcion@pensionlisboa.com
HOSTAL-VENTA LOS PASTORES
Avda. Gesto por la Paz, 22
Algeciras (Cádiz)
956 772 821
HUERTA GRANDE
(Alojamientos en cabañas)
Ctra. N-340, km 96
El Pelayo-Algeciras
Tfno: 659 689 907
e3
Distancia de 18 km
Tiempo aproximado: 5/6 h
Altitud El Pelayo: 280 m
Altitud Tarifa: 7 m
Descripción
Etapa costera muy paisajística que discurre junto al litoral mediterráneo a media ladera. El perfil engaña: aunque se descienden casi 270 m hay continuas subidas y bajadas salvando barrancos. Es una de las razones por las que se ha dividido en dos el tramo Algeciras-Tarifa. Etapa sin posible avituallamiento. En Tarifa se puede sellar en la Parroquia de San Mateo y en la oficina de turismo.
|
||
Albergue Inturjoven “El Pelayo” (Algeciras) (Foto Asociación) |
- Km 0: Bajamos desde la N-340 y regresamos nuestros pasos hasta la bifurcación de la etapa anterior, justo hasta donde hay un poste de luz. Tomamos por la derecha el carril que nos lleva al Cerro del Tambor, para enlazar con la vereda a Tarifa. Camino descendente con ligeras subidas, pero algo menos pinas que las de la etapa anterior. En el desvío al Cortijo de La Hoya se abandona el término de Algeciras y se ingresa en el de Tarifa. Estamos en el Parque Natural del Estrecho.
|
||
Cerro del Tambor, sobre el Estrecho (Foto Asociación) |
- Km 6,5: Cerro del Tambor (que dejamos a la izquierda), coronado de molinos de viento cuyo giro, cuando sopla Eolo, produce un ruido ronco.
- Km 9,5: Tras un continuado descenso entre fincas y caseríos se llega a la ensenada del río Guadalmesí o “río de las mujeres”, por una zona muy urbanizada con chalets. Estamos a nivel del mar Mediterráneo casi donde se une al Atlántico.
|
||
Torre de Guadalmesí (Tarifa) (Foto Asociación) |
A continuación viene una cuesta pina hacia la torre de Guadalmesí, Hay observatorio de aves, una ubicación ideal para fotos y vistas. Enfrente la costa africana, marroquí, y el Djebel Musa. Aquí principia la “Colada de la Costa y del Camino de Algeciras”, la cual nos dejará en la misma ciudad de Tarifa. Ahora vamos costeando y dando vista a los acantilados entre pastizales costeros y vacas retintas.
|
||
Colada de la Costa y del Camino de Algeciras (Tarifa) (Foto Asociación) |
Se suceden los arroyos y barrancos que bajan de la Sierra del Cabrito, como el Arroyo Viña, en la “Colada de Viña al Provisor”, zona cercana a la costa con ambiente de buceadores y pescadores. Más adelante construcciones militares abandonadas, defensivas, búnkers, nidos de ametralladora, algunos soterrados, camuflados.
- Km 12: Se abandona el carril y por la izquierda veremos un poste con indicación del SAM, pegado al litoral. El camino serpea, sube y baja canutos de manera constante, ya advertimos que el perfil engaña. Conviene reposar y descansar. La meta está cerca y no hay prisas, el espectáculo bien merece detenerse.
-Km 17: Puente de madera que salva un arroyo y dura subida pero corta. Aquí acaba o comienza la “Colada de la Costa” que nos ha acompañado durante casi 9 km desde la Torre de Guadalmesí.
Al entrar en la ciudad tarifeña queda cerca la antigua iglesia de Santiago, tras la Torre de los Maderos y junto a lo que fue lienzo de muralla. Una lástima su estado ruinoso actual. Nuestra Asociación participó en un acto de reivindicación para su reconstrucción en el año 2012.
|
||
Iglesia de Santiago (Tarifa), estado actual (Foto Asociación) |
En la Plaza de Pomponio Mela un monumento encalado en una coqueta placita muestra en azulejos los escudos heráldicos de pueblos y ciudades del Campo de Gibraltar: Tarifa, Algeciras, Los Barrios, San Roque, Castellar, Jimena…, y también el de la Diputación de Cádiz.
-Km 18: Por la plaza del Viento, plaza de Santa María (ayuntamiento), calles Almedina, Guzmán el Bueno y Sancho IV callejeamos hacia la iglesia de San Mateo. Frente a ella, en una casona muy respetable y sobre el dintel de la puerta, una Cruz de Santiago en rojo sobre fondo blanco. Aquí finaliza esta segunda etapa tan costera como paisajística.
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 2
TARIFA
Tarifa Kite Hostel
Calle Coronel Francisco Valdes 9
618 959 571
Rebels Tarifa Hostel
Calle Amador de los Ríos, 4
680 947 977
Ohana Tarifa Hostel
Calle Trafalgar, 4
956 680 791
LA ESTRELLA DE TARIFA (cerrado hasta marzo 2023)
C/ San Rosendo, 2
956 681 985 - 670 739 723
HOSTAL TARIFA
Batalla del Salado, 40
Tarifa
956 683 303
www.hostaltarifa.com
hostaltarifa@gmail.com
HOSPEDAJE VILLANUEVA
Avda. Andalucía 11
https://www.hospedajevillanuevatarifa.com/
Tarifa
956 684 149
(cerrado hasta marzo 2023)
e4
-
Etapa III: TARIFA-EL LENTISCAL (BOLONIA)
Distancia de 24 km
Tiempo aproximado: 7/8 h
Altitud Tarifa: 7 m
Altitud El Lentiscal-Bolonia: 10 m
Descripción
Otra etapa muy variada y paisajística. Primer tramo llano a nivel del mar por las playas tarifeñas hasta Valdevaqueros. Luego subida suave, terreno de duna y pinar por Paloma Baja hasta alcanzar la Colada de la Reginosa, que da acceso a El Lentiscal (Tarifa), en la ensenada de Bolonia. Tiene un punto intermedio con posibilidad de aprovisionarse y descansar -según la época-: Valdevaqueros. No obstante, conviene ir con la mochila preparada de líquidos. En El Lentiscal se puede sellar solo en establecimientos hosteleros, no hay oficina municipal.
|
||
Tarifa, Parroquia de San Mateo (Foto internet: Hidalgo & Suárez) |
- Km 0: La etapa comienza en la iglesia de San Mateo de Tarifa. Si está abierta se recomienda visitarla. Ascendemos por la calle Jerez y abandonamos el recinto murado por la Puerta del mismo nombre.
El camino nos lleva en descenso por la izquierda hacia la playa: Avda. de Andalucía, Avda. de Los Lances y escaleras descendentes que nos dejan en el paseo marítimo. Hacia el este se puede ver la Isla de Tarifa o de Las Palomas, con su faro.
Se camina ahora por la playa de Los Lances-Sur, junto a urbanizaciones a pie de costa. Una pasarela de madera facilita la andadura. El primer curso de agua que atravesamos es el río de la Vega. La guía son los postes y señales, ahora del Sendero Arco Atlántico (SAA).
- Km 6: Tras haber pasado por una vaquería a pie de playa, con animales pastando libremente, llegamos al histórico camping “Río Jara”, sobre el río del mismo nombre, el segundo de los cursos de agua que atravesaremos.
Un breve tramo junto al arcén de la carretera e inmediatamente nos adentramos en un pinar para llegar a la zona de aparcamientos de la Playa de los Lances-Norte. Continuamos la marcha por un carril de tierra paralelo a la playa. En primer lugar, se pasa junto a las instalaciones del “Hotel Dos Mares”.
-Km 8: Junto al muro lateral del hotel nos adentramos en zona de pinar, bajo una sombra que es de agradecer. La flecha amarilla y postes del SAA nos indican con precisión el camino, a pesar de la dificultad de señalizar en este tipo de parajes, con pocos lugares fiables para la pintura. Por ser zona de Parque Natural del Estrecho no está permitida la señalización con otro tipo de hitos.
Un puentecillo minúsculo y un búnker redondo tipo nido de ametralladores, con claras y bien visibles flechas, nos llevan a una pista enlosada que baja de nuevo a la playa y desemboca en una zona de aparcamientos con escalera de madera que baja al mar. Nosotros no la tomamos, sino que avanzamos por el camino paralelos al mar y dirección W, hacia la derecha.
A continuación pasamos por delante del Club Mistral, por una zona pedregosa junto al mar. Esta parte de la etapa dependerá de la marea. Si hay pleamar y no permite el paso es mejor avanzar cercanos a la carretera.
- Km 10: Este pequeño tramo finaliza en el camping Torre la Peña, junto a la torre almenara de la que toma el nombre el establecimiento. Luego un trozo de arcén paralelo a la N-340 y, de nuevo, alcanzamos la costa, ahora por zona adehesada con vacadas y alambradas, por fin, libre de construcciones, virgen.
Descendemos a la playa por unas escaleras de piedra que nos dejan a pie del acantilado. Al fondo vemos ya Punta Paloma, y la playa y duna de Valdevaqueros, hacia las que nos dirigimos. Restos de fortificaciones y búnkeres abandonados se suceden, incluso de alguna que otra patera o cayuco. Sobre la ensenada, a nuestra derecha, las estribaciones de la Sierra de Enmedio, que se interpone entre las playas de Los Lances y Valdevaqueros. Ahora el camino es la misma orilla del mar, lo que permite caminar descalzos para aliviar los pies.
![]() |
||
Playa de Valdevaqueros (Tarifa) (Foto Asociación) |
- Km 13: Ensenada y playa de Valdevaqueros, en la desembocadura del Río del Valle, el cual en época de lluvias forma una bella laguna debido a que la arena de la playa impide en época de estiaje su paso hacia el mar y hay que vadearlo descalzos. Estamos en el punto intermedio de la etapa. Conviene descansar y hacer un “rengue”.
El segundo tramo se inicia ascendiendo a la carretera que sube y atraviesa la duna (A-2325) y lleva al núcleo de Paloma Baja. Un camino asfaltado flanqueado por pinar y altas dunas de arena movediza que el viento de levante arrastra haciendo que la montaña de Valdevaqueros avance, se engulla el pinar y tenga que ser despejada la carretera con máquinas de forma continuada. La subida a lo alto de la duna de la izquierda es muy recomendable por las vistas que regala.
![]() |
||
Duna de Punta Paloma (Tarifa) (Foto Asociación) |
- Km 18: Al finalizar la carretera (restaurante “El Mirlo”) se da paso a un carril arenoso al principio que luego se convierte en un caminar entre pinos con terreno pesado por estar hollando la propia duna, aunque bajo la sombra de la arboleda, que ayuda bastante (pinos, enebros). Es especialmente recomendable en este tramo estar muy atentos a las flechas y postes del SAA, pues es fácil despistarse, ya que como decíamos antes hay pocos lugares aptos para señalizar. No obstante, la dirección siempre es W, y paralelos al mar, sin perder altura ni aproximarse a la playa bajando. Nos quedan unos 6 km hasta el final de la etapa.
Se suceden ahora las subidas y bajadas. Es la parte más dura de la jornada. Estamos caminando por el sendero denominado “Colada de la Reginosa”, que une El Lentiscal (Bolonia) con Paloma Baja, faldeando la Sierra de San Bartolomé por la zona conocida como “El Chaparral”.
- Km 18: Se pasan alambradas de cuando esta zona era militar (baterías de costa). Finalmente, nos topamos con otro búnker abandonado, salimos del bosque de pinos y junto a una alambrada mohosa se vislumbra un senderillo entre matorrales que de forma rectilínea nos deja en una pista de tierra flanqueada por bordillos que nos lleva hasta el poblado de El Lentiscal, en la misma playa de Bolonia.
![]() |
||
Yacimiento de Baelo Claudia. Tramo de la calzada Vía Heráclea (Foto Asociación) |
- Km 24: Fin de etapa en el núcleo de esta población tarifeña, frente al yacimiento romano de Baelo Claudia, todo un lujo para el caminante.
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 3
EL LENTISCAL - BOLONIA
Antonia Perea (Carnicería La Era): alquiler de habitaciones
El Lentiscal-Playa de Bolonia
Tarifa (Cádiz)
Tfno.: 635 743 783
Hostal "Los Jerezanos"
El Lentiscal, 5, Bolonia
956 68 85 92
Hostal La Posada de la Lola
Calle, El Lentiscal, 26, Playa de Bolonia
956 68 85 36
Hostal Restaurante Bellavista
Calle Hostal Bellavista, 21, Playa de Bolonia
956 688 553
Apartamentos Miramar
El Lentiscal, BAJO
956 688 561 - 644 264 458
e5
-
Etapa IV: EL LENTISCAL (BOLONIA) - TAHIVILLA
Distancia de 17 km
Tiempo aproximado: 6 h
Altitud El Lentiscal-Bolonia: 10 m
Altitud Tahivilla: 38 m
Descripción
En esta etapa nos alejamos de la costa definitivamente y nos adentramos en la Sierra de la Plata, que atravesaremos para alcanzar la comarca de La Janda interior, una planicie que nos dejará en los terrenos de la antigua laguna reconvertidos para uso agropecuario. Pasaremos por una zona de avistamiento de buitres. De nuevo el perfil altimétrico engaña: subida y bajada de vertientes. No hay puntos intermedios de avituallamiento. Zona de ganadería retinta. En Tahivilla hay albergue municipal y se puede sellar en el Ayuntamiento.
-Km 0: Comenzamos a caminar en dirección a la playa por carretera asfaltada hasta tomar un sendero de madera junto a una laguna playera (en función de la época tiene o no agua), bordeando la parte sur del yacimiento de Baelo.
![]() |
||
El Lentiscal-Bolonia, BaeloClaudia (Tarifa) (Foto Asociación) |
Un camino de madera facilita la marcha por la duna, junto al pinar. Al finalizar el mismo, lo abandonamos por la derecha y nos internamos en el pinar en ligera subida.
Tras unos metros de bosquecillo de retamas y pinos, teniendo a la derecha como referencia la valla del yacimiento arqueológico, descendemos a la carretera local CA-8202, asfaltada, que sube desde El Lentiscal a las cortijadas de la falda sur de la Sierra de la Plata. Estamos en el km 9 de esta carretera. El bosque es ahora de eucaliptos, pinos, lentiscos, acebuches, palmitos y matorral variado. Mucho ganado vacuno suelto pero manso. Una delicia de paisaje.
- Km 2,4: Bifurcación. A la izquierda sale una carretera que lleva a la Curva del Moro y Punta de Camarinal, ahora por el sendero Arco Atlántico (SAA) que aquí abandonamos. Nuestra senda sube por la derecha en dirección a una quesería faldeando la Sierra de la Plata. Se suceden lugares como Molino de Carrizales, más arriba un poblado con troncos apilados y ordenados, luego El Realillo (quesería artesana ecológica), La Gloria y, finalmente, el risco conocido como “Laja de la Zarga”, donde existe un avistadero de aves.
- Km 6,8: Mirador en el collado. Aquí conviene detenerse para contemplar el vuelo de la numerosa colonia de buitres leonados que planean y anidan sobre los riscos, mirar el mar por última vez y otear la duna de Bolonia cubierta de pinos.
![]() |
||
Laja de la Zarga (Tarifa) (Foto Asociación) |
Hasta aquí hemos salvado un desnivel de 230 m y recorrido casi siete km desde El Lentiscal.
- Km 7,8: Desvío del carril por la izquierda (hito de piedras y flechas amarillas). Ascendemos unos metros hasta un muro de piedra separador de fincas con valla metálica que tomamos a la izquierda entre alcornoques. A continuación se produce el cambio de vertientes. Abandonamos la caída SW de la Sierra de la Plata y bajamos su vertiente NE. Aparece el alcornocal y el bosque se hace más tupido y denso, como corresponde a su orientación.
- Km 8: Cruzamos un portillo típico de nuestra provincia: un somier oxidado entre muros de piedra arenisca al pie de la Silla del Papa. A partir de aquí descenso continuado hasta el llano. Ya vemos los molinos eólicos, Tahivilla sobre la N-340 y al fondo hacia el norte el blanco caserío de Benalup-Casas Viejas, destino de la siguiente etapa.
- Km 10: La Sierra acaba en el arroyo del Acebuchal. Entre acebuches y alcornoques, un carril claro nos lleva a la finca donde pastan las reses del hierro de D. Carlos Núñez. El carril se bifurca en este punto. Hay que tomar a la izquierda, paralelos a la cerca de la finca “El Novillero”.
![]() |
||
Paisaje antes de Tahivilla (Tarifa) (Foto Asociación) |
- Km 11: Se abandona la cañada-colada denominada de La Campana por un paso a la derecha desde el que se accede a un carril en ligero ascenso. Estamos en la zona conocida como Las Parcelas de Tahivilla, zona agrícola y ganadera, en la que existe un importante parque eólico. A poniente, a nuestra izquierda, la Sierra de Retín y al norte, al frente, las de Blanquilla y Sequillo, donde nacen las aguas que bajan al río Almodóvar.
Tras acabar un repecho, se accede a la finca “El Acebuchal” (hay permiso de la propiedad para caminantes) y subimos una penosa cuesta (Loma de los Mosquitos) hasta alcanzar los primeros molinos que se benefician del viento de levante mayormente.
- Km 12,5: Cerca de piedra con cancela que se pasa por un portillo a la derecha (flechas amarillas). Se suceden suaves subidas y bajadas por una pista de albero. El carril se convierte finalmente en pista de asfalto en una larga recta.
- Km 16,5: Tras una larga recta llegamos al cementerio, primera construcción que nos encontramos, permite refrescarnos con el agua de la manguera de su pozo. Puede ser buen lugar para descansar a la sombra, aunque el final está ya a menos de un kilómetro. Veremos flechas y azulejos Vía del Estrecho.
![]() |
||
Ayuntamiento de Tahivilla (Tarifa) (Foto Asociación) |
- Km 17: Por las calles tahivillenses Dehesilla, La Venta, Facinas y Agua llegamos a la Plaza de la Constitución y a la iglesia consagrada a San Isidro Labrador, el patrón de la población. Aquí finaliza esta cuarta etapa. El cambio de paisaje ha sido total. Desde que abandonamos la colada de La Campana hasta el pueblo la distancia es de seis km.
En el Ayuntamiento de esta Entidad Local Autónoma tarifeña podemos sellar la credencial. Conviene aprovisionarse para mañana y preguntar horarios de bares para desayunar.
El Ayuntamiento local ha aperturado un albergue, la "Casa del Peregrino" (calle Corrales), dotado con una cama y mesilla de noche, un sofá cama y todos los servicios (microondas, lavadora, frigorífico...). En visita realizada el 5-11-2021 nos lo mostró el alcalde y estaba pulcro y superlimpio. Tiene termo eléctrico con agua caliente.
|
|
|
|
||
Alberque de Peregrinos (Tahivilla) (Foto Asociación) |
-
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 4
TAHIVILLA
Casa del Peregrino
(Albergue municipal)
Calle Corrales s/n
Tahivilla, Tarifa (Cádiz)
956 687 131 - 620 602 035
|
+VER MÁS FOTOS DEL ALBERGUE DE TAHIVILLA. Noviembre 2021
+INAUGURACIÓN ALBERGUE TAHIVILLA (TARIFA) - VÍA DEL ESTRECHO. Domingo 6 de febrero 2022
Hotel Apolo XI (SOLO ABRE EN VERANO)
N-340, Km. 60, 11392 Tahivilla
956 687 053 - 627 533 198
e6a
Etapa V: TAHIVILLA – BENALUP-CASAS VIEJAS
Distancia de 21 km
Tiempo aproximado: 6 h
Altitud Tahivilla: 38 m
Altitud Benalup-Casas Viejas: 112 m
Descripción
Etapa llana hasta la entrada en Benalup-Casas Viejas, pues transcurre por lo que fue la
Laguna de la Janda. Nuevos horizontes tras haber abandonado el litoral atlántico.
Sembrados, pastizales y ganado retinto dibujan el paisaje. No hay puntos intermedios.
Para peregrinos más avezados existe alojamiento y ventas en Los Badalejos (pedanía de
Medina Sidonia), a 7 km de Benalup, sobre el mismo camino.
![]() |
||
Tahivilla (Tarifa), Parroquia de San Isidro Labrador (Foto internet: “Andalucía rústica”)
|
Km 0: La etapa arranca de la plaza de la Constitución de Tahivilla, donde están el ayuntamiento, la parroquia de San Isidro Labrador y el monumento al colono. Bajamos a la carretera N-340. Unos metros por el arcén derecho de la N-340, hasta enlazar con el carril del “Cortijo de La Haba”, cuya cancela estará abierta[1]. Se cruza el cauce del río Almodóvar, importante afluente del Barbate.
Km 3,3: Aproximadamente en treinta minutos llegamos a la confluencia con la cañada principal Facinas-Benalup, conocida como “Cañada de Algeciras, Tarifa y Medina-Sidonia”. En esta intersección el carril sigue de frente hacia el “Cortijo de Las Habas” (ahora en plural). Nuestro camino gira a la izquierda, hacia el NW, y ya no abandonaremos la cañada hasta llegar a nuestro objetivo final, Benalup-Casas Viejas.
![]() |
||
Cañada de Algeciras, Tarifa y Medina Sidonia (Foto Asociación) |
La senda avanza entre terreno llano de siembra y acequias de riego. Dejamos a la izquierda la finca “Navafría”; más adelante a derecha la entrada a las fincas “La China” y “La Tirilla”; y a continuación, a la izquierda, “Majadaverde”, coto de caza de perdices. Señales de “ganado bravo”, ojo.
Estamos transitando por lo que fue la laguna de la Janda, humedal citado en los libros de geografía escolar de los años sesenta, situada entre los términos de Tarifa, Benalup y Vejer.
Aunque no son necesarias, por lo claro del terreno, las flechas amarillas pintadas por la Asociación en los lugares claves facilitan el tránsito, pues hay muchos carriles transversales. Pequeños arroyos bajan de las sierras del Parque Natural de los Alcornocales, a nuestra derecha, inundando a veces con lagunas el paisaje. Todas estas aguas fluyen hacia la cuenca baja del río Barbate.
![]() |
||
Río Barbate, antes de Benalup-Casas Viejas (Foto Asociación) |
A medida que nos acercamos a Benalup el terreno cambia y aparece el acebuchal, con soberbios ejemplares que muestran porte de verdaderos árboles.
Km 10,5: A la derecha hay una valla cinegética y señales de parque natural, el de los Alcornocales. Suele ser común ver pasar bandadas de cigüeñas, flamencos y grullas que invernan en estos humedales. Transitamos por el piedemonte de las sierras.
Km 15: A la izquierda se deja el camino de servicio de la zona regable que conduce al humedal de lo que queda de laguna en tiempos de lluvia y es zona de colonias de flamencos. Nuestra senda avanza de frente, por terreno ahora ya de asfalto. A la derecha, y junto al río Celemín, una carreterilla que se dirige a la presa del mismo nombre, en el camino de Benalup a Casas del Castaño.
Ya se divisa Benalup-Casas Viejas al fondo, sobre una colina, con su blanco caserío entre un paisaje verde en el que destaca el color arcilloso del ladrillo de su parroquia del Socorro. A la derecha otra finca: La Rehuelga. Finalmente se atraviesa el cauce del Barbate el cual viene del pantano del Celemín y baja hacia La Barca de Vejer.
Km 18,5: La senda toma un giro de noventa grados a la izquierda para subir una larga pero suave cuesta, abandonando el asfalto por un carril de tierra, que nos deja en las primeras calles de la población.
![]() |
||
Benalup-Casas Viejas, Parroquia Ntra. Sra. del Socorro (Foto Asociación)
|
Por las calles Torre, Benalup, Independencia y Fuentes avanzamos hacia la plaza Ntra. Sra. del Socorro, calle San Juan y paseo de la Janda para finalizar en el ayuntamiento. Aquí finaliza esta quinta etapa que comenzó en Tahivilla. Se puede sellar la credencial en las dependencias municipales.
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 5
BENALUP-CASAS VIEJAS
HOTEL POSADA CASA VIEJAS
Ctra. del Castaño, nº 10
Benalup Casas-Viejas
Tfno: 956 424 118
https://hotel-posada-casas-viejas-benalup-casas-viejas.hotelmix.es/
HOTEL CORTIJO LAS GRULLAS
Paseo de La Janda, s/n
Benalup Casas-Viejas
956 424 192
https://hotel-cortijo-las-grullas-benalup-casas-viejas.hotelmix.es/
hotelrestaurantelasgrullas@hotmail.com
LOS BADALEJOS (pedanía de Medina Sidonia, a 7 km
de Benalup):
ALOJAMIENTO RURAL EL SOLDAO
Ctra. Medina-Benalup, km 6
Los Badalejos (Medina-Sidonia)
Tfnos: 956 417 119 - 636 035 637
e6b
Etapa VI: BENALUP-CASAS VIEJAS / MEDINA-SIDONIA
Distancia de 20 km
Tiempo aproximado: 6 h
Altitud Benalup-Casas Viejas: 112 m
Altitud Medina-Sidonia: 305 m
Descripción
Etapa cómoda hasta su parte final (último kilómetro). El primer tramo de cinco kilómetros es llano. Luego hay un suave descenso hasta Los Badalejos (km 7 de etapa), donde hay ventas para avituallarse y descansar. Sigue un tramo llano hasta la subida final a Medina-Sidonia. Conviene llevar líquidos para el ascenso. En Medina-Sidonia se puede sellar en la oficina de turismo y por las tardes en la parroquia de Santiago.
![]() |
||
Benalup-Casas Viejas (Foto internet: “Turismo de Cádiz-Diputación Provincial”) |
Km 0: Se parte de la rotonda donde confluyen las carreteras A-2225 y A-2228 que van a Medina-Sidonia y Benalup-Vejer respectivamente. Nuestro camino nos lleva paralelos a la carretera a Vejer, pasando por el Teatro Municipal hasta alcanzar una rotonda. A la derecha comienza la pista que nos llevará a San José de Malcocinado, Los Badalejos y Medina-Sidonia. Vemos la primera flecha tras una señal de tráfico al comienzo de dicha pista, a la izquierda. Hasta aquí habremos recorrido un kilómetro.
Caminamos entre acebuches, lentiscos, palmitos y pinos. Pista llana y cómoda. Estamos en la comarca de La Janda interior, tierras de abundante caza menor.
Km 5,5: San José de Malcocinado, pedanía de Medina-Sidonia. Aquí hubo importante yeguada militar. Naranjos y limoneros, acebuches cuajados de aceitunas. Enormes pinos dan sombra al caserío, cuya entrada muestra el nombre en la portada blanca de forma majestuosa. A la izquierda dejamos la Ermita de San Fermín, santo que da nombre a este tramo de carretera.
Km 7,2: Llegamos a Los Badalejos, otra pedanía de Medina-Sidonia, famosa por sus ventorros. Única oportunidad de hacer un “rengue” en alguna de sus afamadas ventas, sobre cuyas paredes podremos disfrutar de bellas cabezas de toros, negros zaínos y ensabanaos.
Por la calle Padrón reiniciamos la marcha hasta abandonar el caserío. Salimos a un andadero junto a una acequia, flanqueado de árboles que finaliza cruzando un arroyo. Hay que cruzar la carretera A-2225, y enlazamos con una pista que se une más adelante al corredor “Dos Bahías”. Las flechas amarillas están estratégicamente colocadas. Esta zona suele estar encharcada en época de lluvias (arroyo de Villanueva).
Camino llano y cómodo, que en época de lluvias puede estar embarrado. Vemos al fondo el monte sobre el que se asienta Medina-Sidonia, la Asido Caesarina romana, con su castillo. A la izquierda lomas en el camino a Vejer, hacia Los Naveros.
Km 9,8: Se enlaza con el sendero Corredor Verde Dos Bahías, que nos llevará sin pérdida alguna hasta las faldas de Medina Sidonia. El camino es llano, cómodo, a la derecha de la carretera A-396 Medina-Vejer.
Km 10,2: Se cruza un ancho carril. Nuestra senda sigue de frente por el camino más estrecho.
Km 13,4: Pasada la entrada al carril de la finca “El Yeso” (derecha) alcanzamos el primero de los dos puentes “lomo de burro” que salva el arroyo del Yeso, denominado “de los tres ojos”. Maravillosas construcciones que aún se mantienen robustas, buena fábrica.
![]() |
||
Primer puente “lomo de burro” de tres ojos (Medina-Sidonia) (Foto Asociación)
|
Continuamos la marcha. Nos vamos acercando a Medina-Sidonia. Se suceden ahora la entrada a la finca “Cantora” y más adelante, a la derecha sobre un cerro, el castillo de “Torrestrella”, propiedad que fue de la familia Domecq y Díez, donde pastan famosos y bravos toros de la ganadería de “Torrestrella”.
Km 14,5: Atravesamos otro puente con las mismas características, este de un solo vano por nombre “de la Hoya”, y que salva el mismo Arroyo del Yeso. Un ramal a la derecha: “Padrón de la Lebrera” junto a un cortijo con bellas palmeras, de aire oriental.
Km 16: Nuestra senda pasa por debajo de la carretera A-396, a la altura del kilómetro nueve, y se dirige a las instalaciones de una empresa agraria. Bifurcación: tomamos a la izquierda por el Corredor Verde Dos Bahías, carril denominado Padrón de la Boca de la Pila, que se acerca a la carretera A-2235.
A la altura del establecimiento La Villoria Chillout el carril se convierte en senderillo que hay que continuar de frente hasta confluir con el cruce de la carretera a Los Naveros (CA-5201). Estamos a cien metros de altitud y la plaza del ayuntamiento a 305 m. Pero el final está ya cerca.
Km 18,6: Con precaución, en este cruce se cruza la carretera de circunvalación de Medina Sidonia y se asciende un carril, primero de tierra y luego de hormigón, que en subida corta pero penosa, entre fincas, nos deja en las primeras calles de la ciudad.
Km 19,2: Se alcanza la carretera CA-203. Una casa enfrente muestra un azulejo jacobeo en su fachada. Se toma la acera izquierda en subida hasta llegar a una rotonda, un sitio ideal para colocar un hito jacobeo.
Por la calle Pablo Iglesias y la plaza de la Libertad nos acercamos a la plaza de España a la que se accede por un arco abovedado.
Km 20: Plaza de España, fin de la etapa. Sobre la fachada del ayuntamiento podemos ver el escudo de la ciudad, con un “Santiago Matamoros” a caballo, el cual figura también en el blasón de la ciudad.
![]() |
||
Medina-Sidonia, Arco de la Pastora (Foto Asociación)
|
Medina-Sidonia tiene una rica historia y está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Asimismo en su colina se han encontrado huellas prerromanas (tartésicas), romanas, visigóticas e islámicas. Todo ello puede disfrutarse en su importante Museo Arqueológico, que incluye visita a las cloacas romanas y a un trozo de calzada romana en excelente estado de conservación. La visita se puede completar recorriendo la zona alta de la ciudad: castillo, recinto amurallado y la Iglesia Mayor Sta. María de la Coronada (excelente muestra del gótico tardío). Descendiendo de nuevo a la Plaza de España están cerca el Museo Etnográfico y la Parroquia dedicada a Santiago el Mayor, de bella factura y estilo mudéjar con bello artesonado. El viajero tiene por delante una tarde muy ocupada…
El colofón puede ser degustar la maravillosa oferta de pastelería artesanal que ofrece la ciudad, entre la que destacan los “amarguillos” y las “tortas pardas”. Pero hay más…
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 6
MEDINA SIDONIA
HOTEL EL CASTILLO
c/Ducado de Medina Sidonia
Medina
661 715 403 (Juanma)
juanma@hotelrestauranteelcastillo.com
Hotel Medina Sidonia
Plaza Llanete de Herederos, 1
976 301 523
HOTEL RESTAURANTE EL DUQUE
Av. del Mar, 10
956 410 040 / 660 390 788 (Iván)
duquesidonia@hotmail.com
e7
Etapa VII: MEDINA-SIDONIA – PUERTO REAL
Distancia de 30 km
Tiempo aproximado: 7/8 h
Altitud Medina-Sidonia: 305 m
Altitud Puerto Real: 8 m
Descripción
Última etapa de la Vía del Estrecho que comenzamos en Algeciras. Discurre mayormente por el sendero Dos Bahías. El primer tramo es en descenso. El central es de ligeras subidas y bajadas. Hay que atravesar una zona de barrizal, el arroyo de las Salinetas. Hay ventas en el Barrio Jarana (desvío de 0,5 km), a 7 km del final de etapa. Dos puntos a tener en cuenta: el vado del arroyo Pozo de Malas Noches (siempre complicado por el barro) y el enlace con la Vía Augusta en un núcleo de carreteras.
|
||
Medina-Sidonia (Cádiz), Plaza de España, Ayuntamiento (Foto Asociación)
|
Km 0: Se parte de la plaza de España, el centro neurálgico de la ciudad, desde donde nos despedimos del Apóstol. Por las calles Varos y La Loba se llega a la plazuela e iglesia de Santiago. Si se quiere visitar hay que avisar antes en la parroquia, una señora la suele enseñar. Merece la pena.
![]() |
||
Medina-Sidonia (Cádiz), Parroquia de Santiago El Mayor, patrón de la ciudad. (Foto Asociación)
|
Por la empinada cuesta de la calle Torreón abandonamos el casco urbano descendiendo el monte sobre el que se asienta Medina y confluimos con la carretera CA-202, en zona de famosas ventas. Última oportunidad de tomar algo y aprovisionarnos de buen pan meinato.
![]() |
||
Medina-Sidonia (Cádiz) (Foto Asociación)
|
Km 2,7: Bajo un túnel se pasa la carretera A-390. Se enlaza con el sendero Dos Bahías (en google aparece como “camino agrícola”). Indica 23,5 km a Puerto Real. Suaves ascensos y descensos paralelos a la carretera -a la izquierda- hasta que desaparece de nuestra vista. Aparecen fincas y cabrerizas. A la derecha queda la denominada El Fiscal. Arroyos por la derecha que bajan a la cuenca del río Iro. Al fondo vemos las elevaciones de la cantera del Berrueco.
Km 10: Por la colada de la Espartosa llegamos al descansadero de El Berrueco. Buen lugar para hacer un rengue contemplando la antigua cantera hoy clausurada. De aquí se sacaba cal y piedra para el puente Carranza gaditano o los espigones de la bahía. Es un importante yacimiento con materiales que datan desde el calcolítico. Continuamos avanzando por terreno tipo tobogán, subiendo y bajando suaves lomas. Cruzamos varios arroyos que bajan al Iro chiclanero: de la Cepa, Yeseras, aunque el más importante es el Salado (que viene del cruce de El Pedroso) y que a partir del Pago del Humo chiclanero cambia de nombre y es ya río Iro.
![]() |
||
El Berrueco (Medina-Sidonia) (Foto Asociación)
|
Km 14,3: Cruce con el cordel del Fontanal y señal de la distancia a Puerto Real: 15 km. Descanso y a tomar fuerzas con una naranja. El peregrino no ha desayunado. Comienza un descenso suave. Ahora las aguas de los arroyos que vienen de la derecha vierten al caño Zurraque, que desagua en el Sancti Petri en San Fernando.
![]() |
||
Tramo central de la etapa (Foto Asociación)
|
Km 15,7: Cruce con la cañada real del Higuerón, a la izquierda. Indicación de 13,5 km a Puerto Real. Ahora viene el primero de los problemas de esta etapa, el cruce de los arroyos.
A partir del Cordel de Los Marchantes, del que parte un carril a la izquierda hacia las lagunas de Montellano y Jeli (Chiclana), descendemos y cruzamos el arroyo de las Salinetas. Esta zona está atravesada por una gran cantidad de arroyos secos pero que en época de lluvias acumulan agua y hay que vadearlos como se pueda.
Aquí confluye también el arroyo Pozo de Malas Noches formando una zona que tenemos que vadear como podamos, con barro y fango. Estos son los principales aportes del caño Zurraque, al que se le ha unido el Guerra, que viene de la carretera Puerto Real-Paterna. Con lluvia esta zona es complicada de vadear. El Zurraque, convertido en caño mareal, desemboca en el Caño de Sancti Petri entre Chiclana y San Fernando. Toda esta zona está llena de conchas de crustáceos marinos visibles bajo los pinos.
Vegetación que nos encontramos: lentiscos, acebuches, palmitos, eucaliptos, matagallos, jaras, típica mediterránea de monte bajo. El paraíso del conejo y de la perdiz. Tierra de caza menor. En la parte final nos encontraremos el clásico pinar puertorrealeño, con bellos paisajes entre claros y sombras. Pasamos antes fincas con nombres como “Monteviejo” o “Montellano”.
Km 18,7: Finca cortijo de El Zurraque, nombre también del citado caño mareal que se une al Sancti Petri. Continuamos caminando entre pinares. Las frondosas copas impiden que entre la luz, paisajes con sombras espectaculares. Vemos setas y otro tipo de vegetación adaptada a la humedad.
![]() |
||
Término de Puerto Real (Cádiz) (Foto Asociación) |
Km 19,5: Se cruza la carretera de Malas Noches (CA-3205) que une el Barrio Jarana con el Marquesado y Chiclana. Unos metros a la derecha parte el camino del Rosal que se interna en un pinar y lleva a las instalaciones de la Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz.
Km 22,1: Barriada del Meaero de la Reina. Venta Santa Ana cerrada, parece que definitivamente. El camino se acerca a una carretera de servicio que lleva al Barrio Jarana, la Cañada Real del Camino. Por la acera derecha, carril bici pintado de azul, nos aproximamos a un nudo de carreteras donde hay que extremar la precaución. Este es el segundo punto dificultoso de esta etapa.
Antes de continuar se presentan dos opciones: 1) acercanos al Barrio Jarana para reponer en alguna de sus ventas (algo menos de 1,5 km entre ida y vuelta); 2) continuar atravesando la autovía por un puente y luego las vías del tren, y descender al carril de servicio paralelo a la vía férrea. En cualquier caso esta segunda opción es la que finalmente nos llevará a Puerto Real y hay que tomar.
Km 23: Al descender los viaductos enlazan la Vía del Estrecho con la Vía Augusta. A partir de aquí la senda es llana junto al Parque Natural de la Bahía, y entra en Puerto Real por el “punto limpio”.
Km 26,5 Se abandona el carril justo al pasar bajo el puente de la carretera de circunvalación o puente de Casines por una cuestecita que deja al caminante en el punto limpio de Puerto Real, zona ya urbana.
Por la avenida José María Fernández Gómez y calles Algeciras y Trafalgar se llega, cruzando la carretera, a la playa de la Cachucha, una pequeña calita acondicionada para el baño con arenas rubias, lugar de esparcimiento para los puertorrealeños.
![]() |
||
Puerto Real (Cádiz), Playa de la Cachucha (Foto Asociación) |
A pocos metros se abandona por la derecha, subiendo unas escaleras, entre bares, para tomar la calle Leñadores y acceder a la arteria principal de Puerto Real, la calle de La Plaza. Una calle comercial, que lleva a “la plaza”, al mercado, y que desemboca en la Plaza de Jesús.
Km 30: En las rosadas Casas Consistoriales (con azulejo jacobeo en la fachada) se puede sellar la credencial y finalizan esta etapa y el Camino del Estrecho
En Puerto Real, el peregrino puede recorrer su entramado urbano, visitar su patrimonio religioso (Iglesias de San José, La Victoria y San Sebastián) o acercarse a la “Puntilla del muelle”. En cuanto a gastronomía, podrá saborear buenos pescados frescos de la bahía o de los esteros y salinas. Está en el lugar idóneo para ello.
![]() |
||
Puerto Real (Cádiz), Ayuntamiento (Foto Asociación)
|
ASOCIACIÓN GADITANA JACOBEA “VÍA AUGUSTA”
Enero 2023
![]() |
ALOJAMIENTOS “CAMINO DEL ESTRECHO” - ETAPA 7
PUERTO REAL
PENSIÓN CASA TEO
C/San Fernando nº 25
11510 Puerto Real
(+34) 856040011-626157278-695298192
HOTEL RESTAURANTE LAS CANTERAS
Avda. de la Constitución, 8
11510 Puerto Real (Cádiz)
(+34) 956 564 040
Hotel Catalán
Avenida la Constitución, 4
(+34) 956 83 22 03
HOSTAL BAHÍA DE CÁDIZ
C/La Palma, 68 (junto a Iglesia de San Sebastián)
(+34) 631 082 134
http://hostal-bahia.hotelscadiz.com/es/
Alojamientos
ALOJAMIENTOS QUE SE OFERTAN EN
EL “CAMINO DEL ESTRECHO”
(DATOS ACTUALIZADOS ENERO 2023. NO NOS HACEMOS RESPONSABLES DE SU IDONEIDAD. ESTA RELACIÓN ES MERAMENTE INFORMATIVA Y PARA FACILITAR EL CAMINO A LOS PEREGRINOS, SIN NINGÚN INTERÉS COMERCIAL, Y ABIERTA A OTRAS OPCIONES)
ALGECIRAS
Hostel El Bahía
Calle Cabo Creus,s/n
956 660 992 - 657 978 216
reservas@hostelelbahia.com
www.hostelelbahia.com
Hostel Puerto Algeciras
Calle Teniente Maroto, nº3 1ª Planta,
630 259 070
Hostal Algeciras
Plaza Gral. Martí Barroso, 4
956 098 580
Hostal Nuestra Señora de la Palma
Plaza Nuestra Señora de la Palma, nº 12
956 632 481
hostal_la_palma@hotmail.com
www.hostalnuestrasenoradelapalma.es
Pensión Lisboa
Calle Juan Morrison, 46
956 654 452 / 615 063 730
recepcion@pensionlisboa.com / izqui69@gmail.com
www.pensionlisboa.com
Hostal Blumen
Carretera Cádiz-Malaga (a 5 km de Algeciras)
956 631 747 - 956 631 675
hostal@hostalblumen.com
www.hostalblumen.com
HUERTA GRANDE
(Alojamientos en cabañas)
Ctra. N-340, km 96
El Pelayo-Algeciras
Tfno: 659 689 907
TARIFA
Tarifa Kite Hostel
Calle Coronel Francisco Valdes 9
618 959 571
Rebels Tarifa Hostel
Calle Amador de los Ríos, 4
680 947 977
Ohana Tarifa Hostel
Calle Trafalgar, 4
956 680 791
LA ESTRELLA DE TARIFA
C/ San Rosendo, 2
956 681 985 - 670 739 723
www.laestrelladetarifa.com
info@laestrelladetarifa.com
FACUNDO
C/ Batalla del Salado, 40
956 684 298
www.pensionfacundo.com
h.facundo@terra.com
EL LENTISCAL - BOLONIA
Antonia Perea (Carnicería La Era): alquiler de habitaciones
El Lentiscal-Playa de Bolonia
Tarifa (Cádiz)
Tfno.: 635 743 783
Hostal "Los Jerezanos"
El Lentiscal, 5, Bolonia
956 68 85 92
Hostal La Posada de la Lola
Calle, El Lentiscal, 26, Playa de Bolonia
956 68 85 36
www.laposadadelola.com
Hostal Restaurante Bellavista
Calle Hostal Bellavista, 21, Playa de Bolonia
956 688 553
Apartamentos Miramar
El Lentiscal, BAJO
956 688 561 - 644 264 458
TAHIVILLA
Casa del Peregrino
(Albergue municipal)
Calle Corrales s/n
Tahivilla, Tarifa (Cádiz)
956 687 131 - 620 602 035
|
+VER MÁS FOTOS DEL ALBERGUE DE TAHIVILLA. Noviembre 2021
+INAUGURACIÓN ALBERGUE TAHIVILLA (TARIFA) - VÍA DEL ESTRECHO. Domingo 6 de febrero 2022
Hotel Apolo XI
N-340, Km. 60, 11392 Tahivilla
956 687 053 - 627 533 198
www.hotelapoloxi.com
BENALUP-CASAS VIEJAS
Hostal García
Independencia 95
956 424 133 - 638 353
693
achito75@hotmail.com
Hostal Bar Azabache
Calle Paternilla, 52
Hostal García
Calle Independencia, 95
956 424 133
MEDINA SIDONIA
Hotel Restaurante La Villoría
A-396, km 3 (3km antes de llegar a Medina)
956 412 030
www.lavilloria.com
Casa de Huéspedes Napoleón
Calle San Juan, 21
956 410 183
Hotel Medina Sidonia
Plaza Llanete de Herederos, 1
976 301 523
Hotel restaurante El Duque
Av. del Mar, 10
956 410 040
PUERTO REAL
PENSIÓN CASA TEO
C/San Fernando nº 25
11510 Puerto Real
(+34) 856040011-626157278-695298192
HOTEL RESTAURANTE LAS CANTERAS
Avda. de la Constitución, 8
11510 Puerto Real (Cádiz)
(+34) 956 564 040
https://www.hotelesyo.com/hotel-las-canteras-de-puerto-real/
Hotel Catalán
Avenida la Constitución, 4
(+34) 956 83 22 03
HOSTAL BAHÍA DE CÁDIZ
C/La Palma, 68 (junto a Iglesia de San Sebastián)
(+34) 631 082 134